Buscar este blog

miércoles, 21 de enero de 2015

Practico 5º Sector secundario.


Fecha entrega miércoles 18:00
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEih4yg2qpPr_oDUtj_IknJhQgZv3HpEeu2QIOMB8eZdPTiHwACj2tVD3XvgZDv8Gbmk2rRnqJp-mdq-QbjQaI-M6slzfr9kP_9j19F3jl_XAgAfC3Hto4rbysfMrm8J4eEaUAsq-CoWPI8y/s1600/Nueva+imagen.png

14 comentarios:

  1. a) Más de 30: País Vasco, Madrid y Cataluña.
    De 16 a 30: Comunidad Valenciana
    De 8 a 15: Asturias, Cantabria y las Islas Baleares
    De 4 a 7: Galicia, Navarra, La Rioja, Andalucía, Murcia y las Islas Canarias
    Menos de 4: Castilla y León, Aragón, Extremadura y Castilla y La Mancha

    b) El centro del país presenta una escasa industrialización, exceptuando algunas capitales de provincias y Madrid, que tuvo un papel importante gracias a la policita centralista de franquismo y a su posición como nudo de comunicaciones.

    En la periferia la industrialización fue más importante. En las regiones del cantábrico se vio una gran especialización en sectores como la siderometalúrgica. Las regiones mediterráneas tuvieron más diversidad industrial, como la industria ligera y las pequeñas empresas privadas.

    c) Con la tercera revolución industrial hay varios cambios como el que disminuye la importancia de la proximidad a los recursos naturales ante el abaratamiento del transporte y ante la facilidad para el transporte de energía eléctrica; Mantienen relevancia los sistemas de transporte y comunicación así como la mano de obra y los principales factores de localización son el acceso a la innovación y a la información.

    ResponderEliminar
  2. MARTA MORALES

    a)Diga el nombre de las CA que figuran dentro de los intervalos:
    -Más de 30: Madrid, Cataluña y parte del Pais Vasco
    -De 16 a 30: Comunidad Valenciana
    -De 8 a 15: Asturias y Cantábria
    -De 4 a 7: Andalucía, Murcia, Galicia, Navarra

    b)Explique los contrastes
    Tanto Madrid, como Caluñana , como Pais Vasco se caracterizan por tener industria abundante. La capital por ser capital y las otras dos comunidades por tener costa, que facilita el transporte de mercancía. En Andalucía, sin embargo, la industria es muy escasa, al igual que Extremadura o las dos Mesetas, las maquinarias pueden ser anticuadas y el comercio escaso también.

    c)
    Hubo una reconversión en el sector industrial, tras la crisis muchas industrias cerraron y quedaron abandonadas. Hubo despidos, jubilaciones anticipadas, se intentó ajustar la oferta a la demanda...
    Poco a poco han ido remontando algunas, y otras no. Sobre todo en las grandes ciudades y con la inversion de los empresarios, va creciendo en puntos clave de la Península.

    -----------------------------------------------

    ResponderEliminar
  3. a)+8 - Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares.
    b)La industria en España ha tendido a localizarse próxima a los recursos naturales y a los grandes centros de población, en el entorno de las grandes ciudades. la gran utilización del transporte por mar favorecía la creación de industrias pesadas en los puertos así favoreció las comunidades de la regiones costeras y por otro lado en todo el centro de la península es escasa la industria a excepción de Madrid que al ser la capital tiene una gran potencia industrial.
    c)Desde la década de 1980, con la tercera revolución industrial, se observan cambios en los factores y en las tendencias de la localización industrial, aunque se mantienen la distribución industrial anterior. La mano de obra sigue siendo un factor importante, pero disminuye la importancia de la proximidad a los recursos naturales. Ahora el factor principal es el acceso a la innovación y a la información. La desconcentración industrial, debido a los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales, favorece el traslado sobre todo de sectores maduros a localizaciones periféricas. Sin embargo, los espacios centrales mantienen el principal atractivo, pues los sectores de las nuevas tecnologías prefieren el centro, y es allí donde sitúan las sedes sociales y de gestión de las empresas. Así, la situación actual es de complejidad, pues se da a la vez el fortalecimiento de la capacidad de atracción de los centros industriales y el aumento de las fuerzas difusoras desde estos hacia sus periferias.

    ResponderEliminar
  4. Alejandro Martín Ruiz
    a) Más de 30: Madrid, Cataluña, País Vasco
    De 16-30:Valencia.
    De 8-15: Asturias, Cantabria y Baleares.

    b) El interior no tiene industrialización a penas, exceptuando la capital, hay baja densidad de población, escasas vías de comunicación. En la periferia hay más industria, tanto en Cataluña y País Vasco y cada vez más en la zona de levante Mediterraneo, debido a sus grandes comunicaciones y a su tradición industrial por ejemplo en el Pais Vasco y la textil en Cataluña.

    c) Hay un declive de la industria tradicional (cantábrico), hay 2 grandes focos industriales que son Madrid y Barcelona, también espacios industriales en expansión como en el levante, y en el interior la industria sigue siendo escasa comparada con el resto.

    ResponderEliminar
  5. a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que figuran en cada uno de los intervalos de Trabajadores/Km2.

    - Menos de 4 Trabajadores / Kilómetros2: Aragón, Castilla-León, Castilla-La Mancha y Extremadura.
    - Entre 4 y 7 Trabajadores / Kilómetros2: Andalucía, Canarias, Galicia, Murcia, Navarra y La Rioja.
    - Entre 8 y 15 Trabajadores / Kilómetros2: Asturias, Baleares y Cantabria.
    - Entre 16 y 30 Trabajadores / Kilómetros2: Comunidad Valenciana.
    - Más de 30 Trabajadores / Kilómetros2: Cataluña, Madrid y País Vasco.

    b) Explique los contrastes industriales existentes entre el centro y la periferia españoles
    -Tradicionalmente la industria en España ha tendido a localizarse próxima a los recursos naturales y a los grandes centros de población, en el entorno de las grandes ciudades. El primer factor se debió a que en el caso de las materias primas el abaratamiento del transporte por mar favorecía la creación de industrias pesadas en los puertos, esta situación nace en el siglo XIX y se consolida durante el período de desarrollo industrial (1960 – 1975).

    c) ¿Ha cambiado sustancialmente esta situación a partir de 1975? Explíquelo.

    -Desde la década de 1980, con la tercera revolución industrial, se observan cambios en los factores y en las tendencias de la localización industrial. La mano de obra sigue siendo un factor importante, pero disminuye la importancia de la proximidad a los recursos naturales, ahora el factor principal es el acceso a la innovación y a la información.Debido a los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales se produce el traslado sobre todo de sectores maduros a localizaciones periféricas. Sin embargo, los espacios centrales mantienen el principal atractivo, pues los sectores de las nuevas tecnologías prefieren el centro, y es allí donde sitúan las sedes sociales y de gestión de las empresas.

    ResponderEliminar
  6. Alejandro Martín Ruiz
    a) Más de 30: Madrid, Cataluña, País Vasco
    De 16-30:Valencia.
    De 8-15: Asturias, Cantabria y Baleares.

    b) El interior no tiene industrialización a penas, exceptuando la capital, hay baja densidad de población, escasas vías de comunicación. En la periferia hay más industria, tanto en Cataluña y País Vasco y cada vez más en la zona de levante Mediterraneo, debido a sus grandes comunicaciones y a su tradición industrial por ejemplo en el Pais Vasco y la textil en Cataluña.

    c) Hay un declive de la industria tradicional (cantábrico), hay 2 grandes focos industriales que son Madrid y Barcelona, también espacios industriales en expansión como en el levante, y en el interior la industria sigue siendo escasa comparada con el resto.

    ResponderEliminar
  7. 1. Menos de 4 trab/km2: Castilla y León. Castilla la Mancha, Aragón y Extremadura.
    De 4-7 trab/km2: Andalucía, Murcia, Galicia, La Rioja, Navarra e Islas Canarias.
    De 8-15 trab/km2: Asturias, Cantabria e Islas Baleares
    De 16-30 trab/km2: Comunidad valenciana
    mas de 30 trab/km2: Madrid, Barcelona y País Vasco.
    2. En el mapa se observa como la industria se concentra en la comunidad de Madrid y en las regiones periféricas costeras, con una diferencia evidente entre las costas y el interior (con la excepción de la capital del país).

    Esta situación nace en el siglo XIX y se consolida durante el período de desarrollo industrial (1960 – 1975). En estos años, y con una fuerte intervención estatal, las regiones industriales tradicionales de la cornisa cantábrica y Cataluña se afianzaron, Madrid se reforzó igualmente gracias a la política centralista, y por último Levante, que ya contaba con cierto tejido industrial, también progresó.

    En este período se crearon nuevos espacios industriales en el litoral gallego y Andalucía occidental. Por último se crearon enclaves industriales aislados, los llamados “Polos de Promoción y Desarrollo”, como Valladolid y Zaragoza, que no lograron industrializar sus regiones.
    3. El sector secundario ha cambiado enormemente con transformaciones que van desde la reconversión industrial al ingreso en la Unión Europea o los nuevos procedimientos técnicos de la tercera revolución industrial.

    Con todo esta situación de contraste centro / periferia se ha mantenido, aunque con matices. Así se han incorporado a las zonas industrializadas desarrolladas Murcia y La Rioja, mientras que el valor de la industria de Andalucía, Baleares y Canarias ha descendido a favor del turismo. La industria en Galicia y las comunidades de la cornisa cantábrica se encuentran actualmente en declive. De todas formas el contraste entre una periferia más poblada y económicamente dinámica frente a un interior de economía más tradicional y con menos habitantes (salvo Madrid) se ha mantenido, cuando no se ha incrementado.

    ResponderEliminar
  8. Manuel Pérez Luque
    a) Madrid,País Vasco,Cataluña,Valencia,Asturias y Cantabria.
    b) Los trabajadores de las periferias, que trabajaban en el campo, inmigraron a la ciudad en busca de trabajos en la industria,junto con una vida mejor. Por eso, quedaron unos pocos en las períferias,donde mayoritariamente se dedican al sector primario cuando unos pocos se dedican al sector secundario y terciario en el centro.
    c) No mucho. Porque las comunidades con poco desarrollo no se pueden permitir una industrialización, además de otros factores como la comunicación,tecnología y cualificación del personal.

    ResponderEliminar
  9. NOELIA ANDRÉS ORTIZ

    A Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que figuran en cada uno de los intervalos de trabajadores/Km2.
    • De 8 a 15: Asturias, Cantabria y Baleares.
    • De 15 a 30: Comunidad Valenciana.
    • Más de 30: Madrid, País Vasco y Cataluña.


    B Explique los contrastes industriales existentes entre el centro y la periferia españoles.
    Principalmente en la zona de interior (excepto la Comunidad de Madrid) en 1975 aún no se habían desarrollado unas buenas redes de carreteras, lo que impedía una buena comunicación. También eran ciudades poco habitadas, ya que se produjeron grandes movimientos migratorios hacia las grandes ciudades. Por otra parte, estos lugares estaban más dedicados a actividades del sector primario.


    C ¿Ha cambiado sustancialmente esta situación a partir de 1975? Explíquelo.
    El cambio más notable es que en estos últimos años la mayor parte de la industria se ha centrado en las dos grandes ciudades de España, Madrid y Barcelona. Además, después de la crisis que se produjo respecto al carbón, la minería… las Comunidades Autónomas del Norte de España que tenían industrias fueron disminuyendo enormemente esta actividad.

    ResponderEliminar
  10. a)
    Más de 30: País Vasco, Comunidad de Madrid. Cataluña.
    De 16 a 30: Comunidad Valenciana
    De 8 a 15: Asturias, Cantabria, Baleares.
    De 4 a 7: Galicia, Navarra, Rioja, Andalucía, Murcia y Canarias
    Menos de 4: Castilla-León, Aragón, Extremadura, Castilla-La Mancha

    b)
    Tradicionalmente la industria en España ha tendido a localizarse próxima a los recursos naturales y a los grandes centros de población, en el entorno de las grandes ciudades. El primer factor se debió a que en el caso de las materias primas el abaratamiento del transporte por mar favorecía la creación de industrias pesadas en los puertos. De este modo regiones como Asturias y el País Vasco se especializaron en la siderurgia, y Cataluña en la industria textil algodonera. Durante el desarrollo industria de los años 60 los planes de desarrollo estatales mediante la política de polos de desarrollo buscaron la instalación de industrias básicas.

    c)
    Con la tercera revolución industrial, hay cambios en los factores y en la localización industrial, aunque se mantienen la distribución industrial anterior. La mano de obra sigue siendo un factor importante y disminuye la importancia de la proximidad a los recursos naturales. El factor principal es el acceso a la innovación y a la información. La desconcentración industrial favorece el traslado sobre todo de sectores maduros a localizaciones periféricas. En los espacios centrales se sitúan las sedes sociales y de gestión de las empresas.
    Ainhoa Hernández Pérez

    ResponderEliminar
  11. A) ▪ Menos de 4: Castilla-León, Aragón, Extremadura, Castilla-La Mancha.
    ▪ De 4 a 7: Galicia, Navarra, Rioja, Murcia, Andalucía y Canarias.
    ▪ De 8 a 15: Asturias, Cantabria, Baleares.
    ▪ De 16 a 30: Comunidad Valenciana.
    ▪ Más de 30: País Vasco, Comunidad de Madrid, Cataluña.

    B) Es un contraste muy acusado. El interior del país presenta una escasa industrialización por razones diversas: baja densidad de población, ausencia de tradición industrial…
    Desde la segunda mitad del siglo XIX empieza la industrialización en el país. La emigración de estas zonas hacia las más industrializadas incrementó las diferencias.
    En la periferia la situación fue contraria. La industrialización comenzó en el País Vasco donde se localizan las materias primas, principalmente el hierro. En la primera mitad del siglo XIX se construyen los altos hornos vizcaínos. En Barcelona, con una fuerte presencia de burguesía emprendedora comienza la industria textil, Madrid contaba con condiciones favorables, su condición de Capital, Reales Fábricas…
    La expansión por la costa mediterránea se debió al encarecimiento del suelo industrial, congestión que provocó la difusión espacial a partir de las zonas más industrializadas.
    La mejora de las vías de comunicación desembocó en la aparición de ejes de desarrollo, el más importante el eje Mediterráneo, con una diversificación industrial, además de la expansión de otros sectores económicos como el turismo.

    C)El actual mapa industrial de España es reflejo de la trayectoria seguida a través de los tiempos y de los recientes procesos de ocupación del espacio. Sobre él se aprecian los siguientes rasgos: La consolidación de Madrid y Barcelona como centros de la industria española; declive de los espacios tradicionales de la industria, particularmente los situados en la cornisa cantábrica; espacios industriales en expansión; ejes de desarrollo industrial: resultado de los procesos de difusión espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican áreas industrializadas. Los ejes más dinámicos son el del Ebro (entre el País Vasco y Cataluña) y el Mediterráneo (desde Gerona hasta Murcia). Acoge una industria muy diversificada que se beneficia de las altas densidades de población del litoral.
    Existen otros ejes secundarios. Los espacios de industrialización escasa: se corresponden con los espacios interiores, con escasa tradición industrial, baja densidad de población y otras circunstancias desfavorables.
    Se puede decir que básicamente la situación no es muy diferente en cuanto a Madrid, Barcelona con una fuerte concentración industrial y un interior de escasa industrialización y poca densidad de población aunque en los últimos años han aparecido factores nuevos. La mano de obra sigue siendo un factor importante, pero disminuye la importancia de la proximidad a los recursos naturales. Ahora el factor principal es el acceso a la innovación y a la información.

    David Serrano Cavero

    ResponderEliminar
  12. a) Menos de 4: Canarias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Aragón
    De 4 a 7: Andalucía, Murcia, Galicia, Rioja y Navarra
    De 8 a 15: Asturias, Cantabria, Baleares
    De 16 a 30: Comunidad Valenciana
    Más de 30: Madrid, Cataluña y País Vasco

    b) En el interior de la península se muestra poca industria sobre todo en las dos mesetas debido a factores como la edad media de la población bastante alta. Desde 1960 las empresas se localizaban en las grandes ciudades y la política de polos permitió la creación de algunos ejes industriales nuevos como el litoral gallego. Pero la emigración a las ciudades industrializadas siguió favoreciendo a los desajustes regionales. En la periferia sin embargo se localiza el País Vasco o Barcelona, grandes centros industriales debido a la industria base o la textil respectivamente.

    c) A partir de la crisis de 1975 se inició una reestructuración industrial y con respecto al mapa actual destacan: la consolidación de Madrid y Barcelona que fueron los principales recibidores de incentivos fiscales y financieros durante la creación de las ZUR. El declive de los sectores maduros como la cornisa cantábrica o Cádiz que han perdido competitividad y la población ha emigrado. La aparición de nuevos focos como el litoral mediterráneo o valle del Ebro gracias a la diversificación de la industria y que se ubican en las principales vías de comunicación. Las coronas metropolitanas que buscan suelo más barato o las franjas periurbanas con industrias de pequeño tamaño.

    ResponderEliminar
  13. Jesus Ramiro Carrasco

    a)Menos de 4: Islas Canarias, Extremadura, Castilla La Mancha, Castilla y Leon y Aragon
    De 4 a 7: Galicia, Navarra, La Rioja, Andalucia y Murcia
    De 8 a 15: Asturias, Cantabria y las I. Baleares
    De 16 a 30: Comunidad Valenciana
    Mas de 30: Pais Vasco, Cataluña y Madrid

    b)Los contrastes industriales son que en el centro se situan las sedes sociales de las empresas y los sectores de alta tecnologia organizandose en centros financieros mientras que en la periferia y debido al precio de su suelo y las facilidades del transporte se centran los sectores maduros

    c) Si. Desde 1975 se inicion un desmantelacion en gran parte de España como es el norte peninsular con la reestructuracion de la industria existente y eliminandose la industria poco competitiva. Tambien se produjo una diverisificacion de la industria y una descongestion de las zonas de alta concentracion industrial creandose los poligonos industriales. Tambien se ha desarrollado considerablemente el sector de altas tecnologias creandose parques tecnologicos que agrupasen empresas del mismo sector

    ResponderEliminar
  14. Alvaro Salinero
    1)
    Asturias, Baleares, Cantabria Andalucía, Canarias, Galicia, Murcia, Navarra, La Rioja, Aragón, Castilla-León, Castilla-La Mancha y Extremadura.

    2)
    La industrial esta concentrada en la periferia y en la comunidad de madrid. Esto viene dado debido a los siguientes factores:
    - Espacios industriales en expansión: destacamos las áreas periurbanas al amparo de la proximidad a los centros urbanos, accesibilidad a los mercados y centros de distribución, facilidades de instalaciones, situación estratégica de las vías de comunicación, dotación de suelo…
    - Ejes de desarrollo industrial: resultado de los procesos de difusión
    espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican áreas industrializadas.
    Los ejes más dinámicos son el del Ebro (entre el País Vasco y Cataluña) y el Mediterráneo (desde Gerona hasta Murcia) Acoge una industria muy diversificada que se beneficia de las altas densidades de población del litoral.
    - Los espacios de industrialización escasa: se corresponden con los
    espacios interiores, con escasa tradición industrial, baja densidad de población y otras circunstancias desfavorables que les confiere un lugar secundario entre los nuevos factores de atracción industrial

    3)

    Este sector ha sufrido multitud de cambios como; la reconversión industrial o el ingreso en la Unión Europea
    Continuara el contraste entre el centro y la periferia pero con matices. Se incorporaran a las zonas industrializadas desarrolladas Murcia y La Rioja, mientras que el valor de la industria de Andalucía, Baleares y Canarias descendera en favor del turismo. La industria en Galicia y las comunidades de la cornisa cantábrica tendran un gran declive.

    ResponderEliminar