Buscar este blog

miércoles, 22 de abril de 2015

Practico 6º Poblamiento urbano

En el siguiente mapa se representa el sistema urbano español. Analícelo y conteste las siguientes preguntas:
a) Describa los principales ejes urbanos que aparecen reflejados en el mapa.
b) Cite las aglomeraciones urbanas que tienen entre 500 000 y 1 500 000 habitantes y sitúelas en los ejes que ha descrito anteriormente.
c) Explique los principales rasgos del sistema urbano español.
Fecha entrega Jueves 23 Abril 20:00

13 comentarios:

  1. A) -El eje atlántico gallego se extiende entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones hacia el interior (Ourense y Lugo).  Se especializa en el comercio.

    -El cantábrico es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés); Santander; y el triángulo vasco (Bilbao-San Sebastián-Vitoria) y presenta ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño). Se encuentra en fase de ajuste, uso industrial

    -Eje mediterráneo se extiende desde Girona a Cartagena. Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, sobre todo del turismo, que han desplazado a la industria.

    - El eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es dinámico y está especializado en el comercio, el turismo y la agricultura tecnificada (cultivos hortofrutícolas destinados a la exportación). El eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico y sus ciudades están ligadas a las actividades agrarias del entorno, a industrias locales y a actividades turísticas.

    B) En el eje cantábrico: Bilbao.

    En el eje mediterráneo: Valencia.

    En el eje andaluz: Sevilla y Málaga.

    C) El sistema está constituido por  ciudades interrelacionadas. Las ciudades se caracterizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan. Teniendo en cuenta estas características, cada ciudad ejerce una influencia sobre un área más o menos amplia y ocupa una posición jerárquica dentro del sistema urbano.

    Las de mayor tamaño demográfico corresponden a quince aglomeraciones urbanas que superan los 500 000 habitantes. Cuentan con más de un millón el área metropolitana de Madrid (rango 1 en el sistema) y el área metropolitana de Barcelona (rango 2 en el sistema). Hay que señalar que el tamaño de Barcelona es mayor del que suele corresponder a la segunda aglomeración de un sistema nacional, lo que configura un sistema bipolar.
    Cinco aglomeraciones que superan 800 000 habitantes: Valencia, Sevilla, Bilbao, Ciudad Astur y Málaga; y otras ocho con más de 500 000: Zaragoza, Alicante-Elche, Bahía de Cádiz, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Vigo y Palma de Mallorca.

    El área de influencia urbana: El tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia dan lugar a una organización jerárquica de las ciudades españolas.

    ResponderEliminar
  2. Blanca Mouliaá Mérida22 de abril de 2015, 17:21

    A)Descripción de los ejes urbanos representados en el mapa:

    1. el eje atlántico se extiende entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones hacia el interior (Ourense y Lugo).  Esta especializado en el comercio.

    2. el eje cantábrico consta de el triángulo vasco (Bilbao-San Sebastián-Vitoria) triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés); Santander, además se prolong hacia el interior como burgos y leon. Esta especializado en la industria aunque actualmente esta perdiendo importancia.

    3. el eje mediterráneo se extiende desde cartagena a girona. Tiene una industria bastante amplia y los servicios constituyen un punto importante.

    4. el eje andaluz consta del eje litoral, entre Almería y Huelva, está especializado en el comercio, el turismo y la agricultura. (cultivos hortofrutícolas). El eje del valle del Guadalquivir, en sus ciudades destacan las actividades agrarias, las industrias locales y las actividades turísticas.

    b) Aglomeraciones urbanas que tienen entre 500 000 y 1 500 000 habitantes:

    En el eje cantábrico: Bilbao.

    En el eje mediterráneo: Valencia.

    En el eje andaluz: Sevilla y Málaga.

    c) Los principales rasgos del sistema urbano español:

    El sistema urbano español consta de  un conjunto de ciudades interrelacionadas. Las ciudades se caracterizan por su tamaño y por las funciones. Teniendo en cuenta estas características, cada ciudad ejerce una influencia y ocupa una posición jerárquica dentro del sistema urbano.

    -Teniendo en cuenta el tamaño de las ciudades:

    El mayor tamaño demográfico corresponde a quince aglomeraciones urbanas que superan los 500 000 habitantes. Cuentan con más de un millón el área metropolitana de Madrid y el área metropolitana de Barcelona . Loque configura un sistema bipolar.

    A continuación, se sitúan cinco aglomeraciones que superan 800 000 habitantes: Valencia, Sevilla, Bilbao, Ciudad Astur y Málaga; y otras ocho con más de 500 000: Zaragoza, Alicante-Elche, Bahía de Cádiz, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Vigo y Palma de Mallorca.

    ciudades entre 400 000 y 150 000 habitantes. En españa hay bastabtes y este hecho se debe al reciente crecimiento de las ciudades medias, motivado por la descentralización.

    El área de influencia urbana: El tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia dan lugar a una organización jerárquica de las ciudades españolas.

    ResponderEliminar
  3. Manuel Pérez Luque
    a) Describa los principales ejes urbanos que aparecen reflejados en el mapa.
    -N.1: eje atlántico gallego(entre Ferrol y Vigo),se expande hacia el interior. Comercio.
    -N.2:eje cantábrico(discontinuo,con el triangulo de Asturias), ramificaciones hacia el interior . Fase de ajuste.
    -N.3:eje mediterráneo(Girona-Cartagena). Sector servicios y sector residencial.
    -N.4:eje andaluz. El eje litoral(Almería-Huelva).Especializada en cultivos y algo de turismo. El eje del valle del Guadalquivir(Costa Atlántica y Jaen), Actividades agrarias y turismo.
    b) Cite las aglomeraciones urbanas que tienen entre 500 000 y 1 500 000 habitantes y sitúelas en los ejes que ha descrito anteriormente.
    Eje Andaluz: Sevilla y Málaga
    Eje Mediterraneo: Valencia
    Eje Cantábrico: Bilbao
    c) Explique los principales rasgos del sistema urbano español.
    Las ciudades españolas se relacionan con su entorno y con otras ciudades constitutyendo sistemas o redes urbanos.
    Hasta la década de 1980 el sistema urbano español era el heredado de la época industrial pero a partir de esa década la integración en Europa y en el sistema económico mundial han dado lugar a cambios.
    El tamaño: Hay 15 aglomeraciones urbanas que superan el medio millón de habitantes.
    Madrid y Barcelona la cabeza,después cinco aglomeraciones que son Valencia,Sevilla,Bilbao,Ciudad Astur y Málaga y por fin otras ocho que son Zaragosa,Alicante-Elche,Cadiz,Murcia,Las Palmas,Granada,Vigo y Mallorca. En segundo lugar hay un elevado número de ciudades entre 400.000 y 150.000 habitantes.
    Las funciones:
    Ciudades primarias:agrociudades manchegas,andaluzas y murcianas y ciudades mineras Asturias
    Ciudades secundarias: en País Vasco,Cataluña o Asturias que giran en torno a la industria
    Ciudades terciarias: comerciales,administrativas,turisticas,etc
    Su área de influencia:que no es permanente sino que puede variar con el tiempo.
    La jerarquía: con metrópolis(encima de los 200.000 habitantes y son nacionales como Madrid o Barcelona,regionales como Bilbao o Sevilla,subregionales como Valladolid o Pamplona),ciudades medias (encima de 50.000 como Toledo o Lugo) y pequeñas ciudades(por encima de 10.000 como Astorga).
    Por último, el sistema de ciudades viene marcado en España por tres elementos:
    Madrid: la capital del estado,con relaciones con las principales ciudades españolas,con actividades terciarias.
    Los ejes perféricos: atlántico gallego(comercial), cantábrico(fase de ajuste),mediterráneo(Turismo),del Ebro(industria y servicio) y andaluz(turismo y agraria).
    El interior peninsular: sin ejes urbanos integrados

    ResponderEliminar
  4. NOELIA ANDRÉS ORTIZ

    A Describa los principales ejes urbanos que aparecen reflejados en el mapa.
    Eje atlántico gallego → va desde Ferrol hasta Vigo. Está especializado en el comercio.
    Eje cantábrico → eje discontinuo que incluye Oviedo-Gijón-Avilés, Santander, y Bilbao-San Sebastián-Vitoria. Se encuentra en fase de ajuste, con progresiva pérdida de la importancia de la industria.
    Eje mediterráneo → desde Girona hasta Cartagena. Industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, sobre todo del turismo.
    Eje andaluz → es doble. El eje entre Almería y Huelva, especializado en el comercio, el turismo y la agricultura. El eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, sus ciudades están ligadas a las actividades agrarias del entorno, a industrias locales y a actividades turísticas.


    B Cite las aglomeraciones urbanas que tienen entre 500 000 y 1 500 000 habitantes y sitúelas en los ejes que ha descrito anteriormente.
    Bilbao, en el eje Cantábrico; Valencia, en el eje mediterráneo; y Sevilla y Málaga en el eje andaluz.


    C Explique los principales rasgos del sistema urbano español.
    El sistema urbano español está constituido por un conjunto de ciudades interrelacionadas. Estas ciudades se caracterizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan. Teniendo en cuenta estas características, cada ciudad ejerce una influencia sobre un área más o menos amplia y ocupa una posición jerárquica dentro del sistema urbano.

    ResponderEliminar
  5. Jesus Ramiro Carrasco

    a) Descripción de los ejes urbanos representados en el mapa:
    -Número 1: el eje atlántico gallego se extiende entre Ferrol y Vigo. Especializado en el comercio.
    -Número 2: el eje cantábrico incluye Oviedo-Gijón-Avilé; Santander; y el triángulo vasco (Bilbao-San Sebastián-Vitoria) y presenta ramificaciones hacia el interior Se encuentra en fase de ajuste, con progresiva pérdida de la importancia de la industria
    -Número 3: el eje mediterráneo se extiende desde Girona a Cartagena. Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, sobre todo del turismo.
    -Número 4: el eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es dinámico y está especializado en el comercio, el turismo y la agricultura. El eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico y sus ciudades están ligadas a las actividades agrarias del entorno.
    b) Aglomeraciones urbanas que tienen entre 500 000 y 1 500 000 habitantes:
    En el eje cantábrico: Bilbao.
    En el eje mediterráneo: Valencia.
    En el eje andaluz: Sevilla y Málaga.
    c) Los principales rasgos del sistema urbano español:
    El sistema urbano español está constituido por un conjunto de ciudades interrelacionadas. Las ciudades se caracterizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan. Teniendo en cuenta estas características, cada ciudad ejerce una influencia sobre un área más o menos amplia y ocupa una posición jerárquica dentro del sistema urbano.

    ResponderEliminar
  6. a) Describa los principales ejes urbanos que aparecen reflejados en el mapa.

    1.Eje atlántico gallego: se extiende entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones hacia el interior. Se encuentra especializado en el comercio.

    2. Eje cantábrico: es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano, Santander y el triángulo vasco y presenta ramificaciones hacia el interior. Se encuentra en fase de ajuste, con progresiva pérdida de la importancia de la industria como factor de urbanización.

    3. Eje mediterráneo se extiende desde Girona a Cartagena. Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, sobre todo del turismo, que han desplazado a la industria como factor principal de urbanización.

    4. Eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es dinámico y está especializado en el comercio, el turismo y la agricultura tecnificada. El eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico y sus ciudades están ligadas a las actividades agrarias del entorno, a industrias locales y a actividades turísticas.

    b) Cite las aglomeraciones urbanas que tienen entre 500 000 y 1 500 000 habitantes y sitúelas en los ejes que ha descrito anteriormente.

    - En el eje cantábrico: Bilbao.
    - En el eje mediterráneo: Valencia.
    - En el eje andaluz: Sevilla y Málaga.

    c) Explique los principales rasgos del sistema urbano español.

    El sistema urbano español está constituido por un conjunto de ciudades interrelacionadas. Las ciudades se caracterizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan. Teniendo en cuenta estas características, cada ciudad ejerce una influencia sobre un área más o menos amplia y ocupa una posición jerárquica dentro del sistema urbano.

    Ainhoa Hernández Pérez

    ResponderEliminar
  7. a) - 1: el eje atlántico gallego se extiende entre Ferrol y Vigo. Se encuentra especializado en el comercio.
    - 2: el eje cantábrico es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés); Santander; y el triángulo vasco (Bilbao-San Sebastián-Vitoria). Se encuentra en fase de ajuste, con progresiva pérdida de la importancia de la industria como factor de urbanización.
    - 3: el eje mediterráneo se extiende desde Girona a Cartagena. Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios.
    - 4: El eje litoral, entre Almería y Huelva, es dinámico y está especializado en el comercio, el turismo y la agricultura tecnificada . El eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico y sus ciudades están ligadas a las actividades agrarias del entorno, a industrias locales y a actividades turísticas.

    b) Bilbao, Valencia, Sevilla y Málaga.

    c) El sistema urbano español está constituido por un conjunto de ciudades interrelacionadas. Las ciudades se caracterizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan. Teniendo en cuenta estas características, cada ciudad ejerce una influencia sobre un área más o menos amplia y ocupa una posición jerárquica dentro del sistema urbano.
    -Teniendo en cuenta el tamaño de las ciudades:
    El mayor tamaño demográfico corresponde a quince aglomeraciones urbanas que superan los 500 000 habitantes. Cuentan con más de un millón el área metropolitana de Madrid (rango 1 en el sistema) y el área metropolitana de Barcelona (rango 2 en el sistema). Hay que señalar que el tamaño de Barcelona es mayor del que suele corresponder a la segunda aglomeración de un sistema nacional, lo que configura un sistema bipolar.
    -Según las funciones urbanas:
    Las ciudades primarias están especializadas en actividades del sector primario. Entre ellas se cuentan las agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas; y las ciudades mineras, como algunas asturianas.
    Las ciudades secundarias están especializadas en la industria, como las primeras ciudades incorporadas a la Revolución Industrial en el País Vasco, Cataluña y Asturias; u otras muchas integrantes de las grandes áreas metropolitanas. Otras están especializadas en la construcción, como ciertas ciudades de gran dinamismo económico, demográfico o turístico (Barcelona, Málaga).
    Las ciudades terciarias están especializadas en los servicios. Estos servicios pueden ser empresariales, financieros, comerciales, de transporte, administrativos, culturales, etc.
    -El área de influencia urbana:
    El tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia dan lugar a una organización jerárquica de las ciudades españolas. Categorías:
    a) Metrópolis. Su población supera los 200 000-250 000 habitantes, desempeñan las funciones más diversificadas y especializadas y poseen una extensa área de influencia.
    b) Ciudades medias. La mayoría son capitales de provincia; su población está en torno a los 250 000- 50 000 habitantes. Sus funciones son menos diversificadas y se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial.
    c) Ciudades pequeñas o villas. Tienen una población entre 50 000 y 10 000 habitantes, como Antequera o Arjona. Sus funciones son reducidas y poco especializadas, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización (educación secundaria y profesional). Son nodos de transporte para la comarca y su área de influencia es comarcal.

    ResponderEliminar
  8. a)-Número 1: el eje atlántico gallego Se encuentra especializado en el comercio.

    -Número 2: el eje cantábrico es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés); Santander; y el triángulo vasco (Bilbao-San Sebastián-Vitoria) . Se encuentra en fase de ajuste, con progresiva pérdida de la importancia de la industria como factor de urbanización.

    -Número 3: el eje mediterráneo s. Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, sobre todo del turismo, que han desplazado a la industria como factor principal de urbanización.

    -Número 4: el eje andaluz . El eje litoral es dinámico y está especializado en el comercio, el turismo y la agricultura tecnificada (cultivos hortofrutícolas destinados a la exportación).


    b-)En el eje cantábrico: Bilbao.

    -En el eje mediterráneo: Valencia.

    -En el eje andaluz: Sevilla y Málaga.



    c)El sistema urbano español está constituido por un conjunto de ciudades interrelacionadas. Las ciudades se caracterizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan. Teniendo en cuenta estas características, cada ciudad ejerce una influencia sobre un área más o menos amplia y ocupa una posición jerárquica dentro del sistema urbano.

    ResponderEliminar
  9. a) Describa los principales ejes urbanos que aparecen reflejados en el mapa.
    ▪ 1: el eje atlántico gallego se extiende entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones hacia el interior (Ourense y Lugo). Se encuentra especializado en el comercio.
    ▪ 2: el eje cantábrico es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés); Santander; y el triángulo vasco (Bilbao-San Sebastián-Vitoria) y presenta ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño). Se encuentra en fase de ajuste, con progresiva pérdida de la importancia de la industria como factor de urbanización.
    ▪ 3: el eje mediterráneo se extiende desde Girona a Cartagena. Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, sobre todo del turismo, que han desplazado a la industria como factor principal de urbanización.
    ▪ 4: el eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es dinámico y está especializado en el comercio, el turismo y la agricultura tecnificada (cultivos hortofrutícolas destinados a la exportación). El eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico y sus ciudades están ligadas a las actividades agrarias del entorno, a industrias locales y a actividades turísticas.

    b) Cite las aglomeraciones urbanas que tienen entre 500 000 y 1 500 000 habitantes y sitúelas en los ejes que ha descrito anteriormente.
    - En el eje cantábrico: Bilbao.
    - En el eje mediterráneo: Valencia.
    - En el eje andaluz: Sevilla y Málaga.

    c) Explique los principales rasgos del sistema urbano español.
    El sistema urbano está constituido por un conjunto de ciudades interrelacionadas. Las ciudades se caracterizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan.
    -Teniendo en cuenta el tamaño de las ciudades:
    La distribución territorial de las ciudades por su tamaño se caracteriza por la localización en el centro peninsular de la mayor aglomeración urbana, Madrid, rodeada de un espacio interior poco urbanizado, donde predominan las ciudades medias y pequeñas, y una periferia donde se concentran el resto de las principales aglomeraciones urbanas. El mayor tamaño demográfico corresponde a quince aglomeraciones urbanas que superan los 500.000 habitantes. Cuentan con más de un millón las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.
    -Según las funciones urbanas:
    Las ciudades primarias están especializadas en actividades del sector primario. Entre ellas se cuentan las agro ciudades andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas; y ciudades mineras, como algunas asturianas.
    Las ciudades secundarias están especializadas en la industria, como las primeras ciudades incorporadas a la Revolución Industrial en el País Vasco, Cataluña y Asturias; u otras muchas integrantes de las grandes áreas metropolitanas. Otras están especializadas en la construcción.
    Las ciudades terciarias están especializadas en los servicios, pueden ser empresariales, financieros, comerciales, de transporte…
    -El área de influencia urbana:
    La organización jerárquica de las ciudades españolas permite establecer las siguientes categorías:
    a) Metrópolis. Su población supera los 200.000-250.000 habitantes, desempeñan las funciones más diversificadas y especializadas y poseen una extensa área de influencia. En este bloque están las metrópolis nacionales, las metrópolis regionales, Las metrópolis subregionales.
    b) Ciudades medias. La mayoría son capitales de provincia; su población está en torno a los 250 000- 50.000 habitantes. Sus funciones son menos diversificadas y se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial.
    c) Ciudades pequeñas o villas. Tienen una población entre 50.000 y 10.000 habitantes, como Antequera o Arjona. Sus funciones son reducidas y poco especializadas, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización (educación secundaria y profesional). Son nodos de transporte.

    SANDRA FERNÁNDEZ

    ResponderEliminar
  10. Alejandro Martín Ruiz
    a)Eje atlántico gallego se extiende entre Ferrol y Vigo). Especializado en el comercio.

    Eje cantábrico incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés); Santander; y el triángulo vasco (Bilbao-San Sebastián-Vitoria) y presenta ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño). Se encuentra en fase de ajuste, con progresiva pérdida de la importancia de la industria como factor de urbanización.

    Eje mediterráneo se extiende desde Girona a Cartagena. Con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios (turismo)

    Eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, especializado en el comercio, el turismo y la agricultura tecnificada. El eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico y sus ciudades están ligadas a las actividades agrarias del entorno, a industrias locales y a actividades turísticas.

    b) Bilbao, Valencia, Sevilla y Málaga.

    c)Las ciudades se caracterizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan. Teniendo en cuenta estas características, cada ciudad ejerce una influencia sobre un área más o menos amplia y ocupa una posición jerárquica dentro del sistema urbano.

    ResponderEliminar
  11. a) Describa los principales ejes urbanos que aparecen reflejados en el mapa.

    1. El eje atlántico gallego. Desde Ferrol hasta Vigo. Especializado en el comercio.

    2. El eje cantábrico. Incluye el triángulo asturiano, Santander y el triángulo vasco. Antes estaba especializado en la industria, pero actualmente es más comercial.

    3. El eje mediterráneo. Desde Girona a Cartagena. Dedicado sobre todo del turismo.

    4. El eje andaluz. Se divide en dos ejes: el eje litoral, de Almería a Huelva, y el eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén. Tiene función cultural y agraria.

    b) Cite las aglomeraciones urbanas que tienen entre 500 000 y 1 500 000 habitantes y sitúelas en los ejes que ha descrito anteriormente.

    Bilbao - Eje cantábrico.

    Valencia - Eje mediterráneo.

    Sevilla - Eje andaluz, eje del valle del Guadalquivir.

    Málaga - Eje andaluz, eje litoral.

    c) Explique los principales rasgos del sistema urbano español.

    El sistema urbano español está constituido por un conjunto de ciudades interrelacionadas. En cuanto al tamaño de las ciudad, tenemos diversos tipos: 15 aglomeraciones urbanas con más de 500 000 habitantes, 5 aglomeraciones con más 800 000 habitantes (Valencia, Sevilla, Bilbao, Ciudad Astur y Málaga) y 8 con más de 500 000 (Zaragoza, Alicante, Cádiz, Murcia, Las Palmas, Granada, Vigo y Mallorca). Por último, vemos un elevado número de ciudades entre 400 000 y 150 000 habitantes.

    En cuanto a las funciones urbanas, tenemos ciudades primarias como las andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas; y ciudades mineras, como las asturianas. En las ciudades secundarias están el País Vasco, Cataluña y Asturias; o muchas integrantes de las grandes áreas metropolitanas, especializadas en la industria. Vemos otras especializadas en la construcción, como Barcelona o Málaga. Por último, las ciudades terciarias especializadas en los servicios, que son las que mayor influencia tienen.

    En cuanto al área de influencia urbana nos encontramos metrópolis (más de 3 millones de habitantes), como Madrid y Barcelona; metrópolis regionales (1,5 millones a 500 000 habitantes); metrópolis subregionales (500 000 a 250 000 habitantes) ciudades medias (250 000 a 50 000 habitantes); y ciudades pequeñas (50 000 a 10 000 habitantes).

    ResponderEliminar
  12. a) Describa los principales ejes urbanos que aparecen reflejados en el mapa.
    1- Eje atlántico gallego. Ferrol-Vigo con funciones comerciales y turístico-religiosas.
    2- Eje cantábrico. Desde la frontera de Francia hasta ciudad- Astur. Antiguamente industrial debido a la perdida de importancia hoy se encuentra en ajuste.
    3- Eje Mediterráneo. Girona- Cartagena. Es el eje más dinámico, industrial y con fuerte peso en los servicios (turismo).
    4- Eje andaluz. Doble vertiente. El eje costero Almería-Huelva con funciones comerciales y turísticas; y el eje interior que sigue el valle del Guadalquivir, menos dinámico y con principal función en actividades agrarias.

    b) Cite las aglomeraciones urbanas que tienen entre 500 000 y 1 500 000 habitantes y sitúelas en los ejes que ha descrito anteriormente.

    Eje cantábrico, Bilbao; eje mediterráneo, Valencia; eje andaluz, Sevilla y Málaga.

    c) Explique los principales rasgos del sistema urbano español.
    El sistema urbano español está constituido por las distintas ciudades y las relaciones que se establecen entre ellas. Dadas las fuertes relaciones socioeconómicas se habla de aglomeraciones urbanas. La distribución espacial se caracteriza por su forma semianular en la periferia rodeando el interior poco urbanizado y en cuyo centro destaca Madrid. El área de influencia de las ciudades será mayor cuanto más diversas y especializadas sean sus actividades. La jerarquía urbana une tamaño, función (primaria, secundaria o terciaria) y área de influencia diferenciando entre metrópolis nacionales, regionales, subregionales y ciudades medianas y pequeñas

    ResponderEliminar
  13. Marta Morales

    En el siguiente mapa se representa el sistema urbano español. Analícelo y conteste las siguientes preguntas:
    a) Describa los principales ejes urbanos que aparecen reflejados en el mapa.
    Los principales ejes son: el Atlántico-Gallego que va desde Ferrol hasta Vigo, el del Cantábrico que recorre todo el norte de España prácticamente, desde la mitad de Asturias hasta la frontera con Francia, el eje del Mediterráneo que va desde Gerona hasta Murcia y el último que es el de Andalucía y tiene dos vertientes, la del Guadalquivir y la de la costa.

    b) Cite las aglomeraciones urbanas que tienen entre 500 000 y 1 500 000 habitantes y sitúelas en los ejes que ha descrito anteriormente.
    Las aglomeraciones urbanas se sitúan en la provincia de Vizcaya que está en el eje Cantábrico, otra situada en Valencia que está en el eje Mediterráneo, y dos en el eje de Andalucía: una en la vertiente norte, en Sevilla, otra en la sur en Málaga.

    c) Explique los principales rasgos del sistema urbano español.
    En cuanto a los rasgos destacamos que las aglomeraciones se concentran en el centro, en la capital, y en las costas, quedando así zonas interiores como las dos Castillas o Extremadura casi vacías de población. Tenemos como puntos claves de la Península Madrid y Barcelona, importantísimas como centros donde encontraremos lo último en el sector servicios.
    El sector primario se situa en el noroeste, en el este y en el sur. Y el sector secundario se situa en el norte, en Asturias y Cantábria.
    Tenemos todo tipo de ciudades, desde pequeñas repartidas por Castilla hasta grandes como las que hemos dicho.


    ResponderEliminar