Resumén Relieve.
Resumén relieve 2
Buscar este blog
martes, 30 de septiembre de 2014
lunes, 29 de septiembre de 2014
2º Practico Tema 1
a) Enumere, por separado, con sus números y nombre: las unidades interiores de la Meseta; las periféricas de la Meseta; y las exteriores a la Meseta.
b) ¿Qué Comunidades Autónomas tienen parte o todo su territorio asentado sobre la Iberia silícea en el Oeste peninsular?
c) ¿Qué relación básica guarda cada una de estas tres Iberias con distintos usos y aprovechamientos del territorio?
La tercera pregunta necesitaría haber completado el temario sobre geografía humana para responderla adecuadamente, pero trata de pensar. ¿Dónde se dará mejor la agricultura? ¿Dónde encontrarías vaquitas? ¿Dónde irías a esquiar?
La fecha de entrega es el Viernes día 3. 18:00horas.
viernes, 26 de septiembre de 2014
Practico tema 1
Os pongo este práctico para el fin de semana mandarme la contestación por la parte comentarios.

a) ¿Qué quieren decir los términos “silíceo”, “calizo” y arcilloso, que se emplean en la leyenda del mapa? Citar las rocas más significativas de cada grupo.
b) Indicar qué unidades de relieve de la Península corresponden a cada tipo de terreno, especificando su localización.
c) Indicar la relación existente entre los tipos de terreno representados en el mapa y la evolución geológica de la Península Ibérica.
jueves, 25 de septiembre de 2014
Evolución geológica península ibérica.
CRONOLOGÍA: 4000-600 millones de años.
ACONTECIMIENTOS: Orogenia Cadomiense. Emerge una banda arqueada de noroeste a sureste formada por pizarras y gneis que comprendía la actual Galicia y puntos aislados sobre los actuales Sistema Central y Montes de Toledo. Este macizo precámbrico fue arrasado por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos.
PALEOZÓICO (ERA PRIMARIA)
CRONOLOGÍA: 600-225 millones de años.
ACONTECIMIENTOS: Orogenia Herciniana. Los mares que cubrían la actual península estaban llenos de sedimento provenientes de la deposición de materiales arrancados al macizo precámbrico; estos materiales se plegaron cuando ocurrió el movimiento orogénico herciniano, elevándose las cordilleras hercinianas, formadas por pizarra y cuarcitas más intrusiones graníticas (macizo Hespérico al Oeste; Macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro al Noreste; y Macizo Betico-Rifeño al Sureste. Todos ellos fueron transformados en zócalos por la erosión.
MESOZÓICO (ERA SECUNDARIA)
CRONOLOGÍA: 225-68 millones de años.
ACONTECIMIENTOS: Período de calma geológica en el que predominó la erosión y la sedimentación. Continuó el arrasamiento de las cordilleras hercinianas. Las transgresiones y regresiones marinas en el Este (ya que en aquel momento el zócalo basculaba hacia allí) produjeron la acumulación en el borde oriental de un paquete de materiales sedimentarios plásticos (calizas, areniscas, marga). También en las zonas marinas mas profundas y alejadas (fosas) se depositaron enormes espesores de sedimentos (actuales Pirineos y Sistemas Béticos).
CENOZÓICO (ERA TERCIARIA)
CRONOLOGÍA: 68-1,7 millones de años
ACONTECIMIENTOS: Orogenia alpina:
- Elevación de cordilleras alpinas (Pirineos y Sistemas Béticos) al plegarse los materiales depositados en las fosas
- Formación de las depresiones prealpinas (Depresión del Ebro y del Guadalquivir)
- Influencia sobre la meseta:
* Inclinación de la península hacia el Atlántico (determinando la dirección de buena parte de la red hidrográfica
* Formación de los rebordes montañosos de la Meseta: Cordillera Cantábrica, Sistema ibérico y Sierra morena.
* Fracturación del zócalo, que dio lugar a una estructura germánica constituida por bloques levantados (Macizo Galaico, y sierras interiores –Sistema Central y Montes de Toledo-) y otros hundidos (depresiones interiores de la Meseta (submeseta norte y sur).
* Actividad volcánica en las zonas del Campo de Calatrava, Olot-Ampurdán y Cabo de Gata.
CUATERNARIO
CRONOLOGÍA: 1,7-actualidad
ACONTECIMIENTOS: Durante este periodo vuelve a haber una relativa calma geológica siendo de nuevo el fenómeno más destacado la erosión, principalmente aquella causada por los cambios climáticos:
- Glaciarismo: afectó a las cordilleras más altas dando lugar a glaciares de circo y de valle.
- Formación de terrazas fluviales en las épocas postglaciar. En la Panínsula Ibérica las más características son las del Duero, el Tajo, el Guadiana, el Guadalquivir y el Ebro.
lunes, 22 de septiembre de 2014
miércoles, 17 de septiembre de 2014
Bienvenidos.
Bienvenidos a los alumnos de 2º.Aquí os pondre resumenes,vocabularios y prácticas de la asignatura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)