Buscar este blog

viernes, 26 de septiembre de 2014

Practico tema 1

Os pongo este práctico para el fin de semana mandarme la contestación por la parte comentarios.



a) ¿Qué quieren decir los términos “silíceo”, “calizo” y arcilloso, que se emplean en la leyenda del mapa? Citar las rocas más significativas de cada grupo.
b) Indicar qué unidades de relieve de la Península corresponden a cada tipo de terreno, especificando su localización.
c) Indicar la relación existente entre los tipos de terreno representados en el mapa y la evolución geológica de la Península Ibérica.

15 comentarios:

  1. Marta Morales
    a)¿Qué quieren decir los términos “silíceo”, “calizo” y arcilloso, que se emplean en la leyenda del mapa? Citar las rocas más significativas de cada grupo.
    ·Silíceo: este término se refiere a aquellos materiales duros y más antiguos. Las rocas principales son por ejemplo granito, neus, cuarzo y pizarra.
    Los zócalos y los macizos se componen principalmente de silíceo, y se dieron sobre todo en la era arcaica y en el paleozoico.
    (Galayos, domos, berrocales, tors, roca caballera...)
    ·Calizo: se refiere a aquellos materiales sedimentarios mas blandos que compusieron los relieves en la era secundaria hasta nuestros días.
    Forma el relieve cárstico por la disolucion de las rocas.
    Por ejemplo la caliza
    (Poljes, dolinas, cuevas, simas..)
    ·Arcilloso: Aquellos materiales más fangosos o de barro. Son las rocas más jóvenes y forma los relieves llenos que son muy faciles de erosionar.
    Ej: yeso, arenisca, arcilla...
    (Campiñas, badlands, carcavas, ..)


    b) Terrenos siliceos: lo comprenden en su mayoria los territorios del oeste, la mitad izda de la Peninsula, y pequeñas zonas de la costa brava, y en el sur
    Terrenos calizos: la mitad dcha de Cantábria, el Sistema Iberico, parte de los Pirineos,..
    Es como una Z invertida pasando por diferentes puntos.
    Terrenos arcillosos: Partes de la Meseta, las cuencas, y las depresiones de Ebro y el Guadalquivir.

    c)Evolucion:
    En primer lugar esta la era Arcaica con la orogenesis herciniana se crea un relieve (macizos antiguos) por la zona de la actual Galicia formado de materiales muy duros y fragmentables como granito o pizarra, con el paso del tiempo se quedan redondeados (actualidad) fueron zócalos.
    La sieguiente etapa es la era Primaria tambien hay en su mayoria materiales duros, estos fueron arrancados y se fueron acumulando como sedimentos, con los movimientos tectónicos se crearon las cordilleras.
    Le sigue la era Secundaria, estos movimientos fueron cada vez menores, lo que dio lugar a la erosion y la sedimentacion que depositaba los amteriales en fosas.
    Habia materiales muy comunes como caliza y arenisca.
    La era terciaria es más completa, hya un periodo de cambio.
    Se crearon las cordilleras alpinas y las de plegamiento.
    Algunos de los cambios de produjeron en la Meseta con la inclinacion hacia el Atlantico y los zócalos experimentó fallas y fracturas de las capas.
    Por último, el periodo de glaciaciones, la era cuaternaria, que afectaba a las cordilleras mas altas.
    Los glaciares podian ser de arco o de valle, y tambien las terrazas fluviales que se debian al diverso clima.



    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ResponderEliminar
  2. Noelia Andrés Ortiz

    a) ¿Qué quieren decir los términos “silíceo”, “calizo” y “arcilloso”, que se emplean en la leyenda del mapa? Citar las rocas más significativas de cada grupo.

    • SILÍCEO: Cuando hablamos de litología silícica nos estamos refiriendo a una zona muy antigua (de las eras arcaica y primaria) y que está situada (normalmente) en el occidente de la península. En estas zonas predominan rocas no flexibles como el granito, la pizarra, la cuarcita o la gneis. También presentan relieve granítico, el cual si se trata de la alta montaña se muestra en forma de galayos y canchales, mientras que si son zonas más bajas se muestra en forma de domos, berrocales y caos graníticos.
    • CALIZO: Quiere decir que es una zona formada por materiales de la era secundaria (sedimentarios y blandos). En ella encontramos el relieve cárstico, el cual se muestra en forma en forma de lápices, hoces, poljés, dolinas, uvalas, cuevas y simas.
    • ARCILLOSO: Las zonas arcillosas están compuestas por rocas de las eras secundaria y terciaria. No presentan vegetación. Hablaremos de las dos submesetas y de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. En ella predominan la arcilla, la marga, el yeso o la arenisca. Presenta un relieve tabular (llano y muy fácil de erosionar, ya que son rocas blandas). Consta de tres grandes relieves: Campiñas, badlands y cárcavas.

    b) Indica qué unidades de relieve de la Península corresponden a cada tipo de terreno, especificando su localización.
    • SILÍCEO: prácticamente todo el oeste de la península Ibérica, destacan por ejemplo la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central y Sierra Morena.
    • CALIZO: se sitúa más en el este de la península. Destacamos la parte este de la cordillera cantábrica, una pequeña parte de los Pirineos, el Sistema Ibérico y una pequeña parte del Sistema Bético.
    • ARCILLOSO: ocupa gran parte de las submesetas y la parte inferior de Sierra Morena y los Pirineos.

    c) Indicar la relación existente entre los tipos de terreno representados en el mapa y la evolución geológica de la Península Ibérica.
    Paleozoico o era primaria: se produce una orogénesis herciniana, la cual produce el ascenso de la cordillera sumergida en Galicia, a la que llamaremos macizo espérico. Con el paso del tiempo estos macizos son arrasados por la erosión y nos quedarán zócalos. Unidos a esto ascienden otros sitios como el Sistema central.
    Mesozoico o era secundaria: no hay orogénesis. Se produce una gran erosión y una época de sedimentación. Los macizos anteriores se van erosionando. En este período la península va ascendiendo por el Este. Se rellena el mar con sedimentos.
    Cenozoico o era terciaria: en ella se produce la orogénesis alpina. Es una era en la que se producen cambios: *Los zócalos(los cuales son de material duro) dan lugar a las fallas, formando relieve granítico y dando lugar a actividad volcánica y a cuencas sedimentarias. *Se pliegan las rocas blandas ya que estos materiales se habían acumulado en los bordes de los zócalos. Se forman cordilleras intermedias (Sistema Ibérico y la Cordillera Cantábrica) Se forman cordilleras alpinas: Pirineos y C. Béticas. Al surgir estas cordilleras y al irse erosionando se crean las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. Se produce también el levantamiento de Sierra Morena.
    Era cuaternaria (actual): Este período está , marcado por las glaciaciones. Se encuentran dos tipos: los de circo y los de valle. En ambos casos se producirá erosión. Esto da lugar a las terrazas fluviales, las cuales se van llenando de materiales provenientes de cordilleras alpinas, de tal manera que esto va a hacer que muchas se terminen haciendo depresiones.

    ResponderEliminar
  3. a) ¿Qué quieren decir los términos “silíceo”, “calizo” y arcilloso, que se emplean en la leyenda del mapa? Citar las rocas más significativas de cada grupo.
    El termino siliceo se refiere a los materiales mas duros y de la era primaria, su roca mas importante es el granito y tiene un relieve granitico
    El termino calizo se refiere a los materiales blandos y de la era secundaria , su roca mas importante es la caliza y su relieve es carstico
    El termino arcilloso se refiere a material de la era terciaria , estan en las depresiones y submesetas su roca mas importante es la arcilla y tiene un relieve arcilloso

    b) Indicar qué unidades de relieve de la Península corresponden a cada tipo de terreno, especificando su localización.
    Terrenos siliceos: compone casi todo el oeste de la peninsula iberica y algunas zonas de Cataluña y el sur
    Terrenos calizos: compone una parte de la cordillera cantabrica , sistema iberico , una zona de los pirineos...
    Terrenos arcillosos : compone partes de la meseta, depresiones del rio Ebro y Guadalquivir...
    c) Indicar la relación existente entre los tipos de terreno representados en el mapa y la evolución geológica de la Península Ibérica
    Era paleozoica : se crea una cordillera, se forma de tierra sumergida formando rocas duras, seran arrasadas por la erosion de zocalos

    Era zoica : se produce mucha erosion que lleva a la creacion de cuencas sedimentarias , la peninsula bascula hacia el este

    Era terciaria : se crea una orogenesis alpina que lleva a una serie de cambios : formacion de fallas, plegamientos de rocas blandas y basculacion de la peninsula hacia el este

    Era cuaternaria : existen los glaciares de circo y los de valle que daran lugar a las terrazas fluviales debido a los cambios de tiempo

    Raul Jimenez 2º Bach

    ResponderEliminar
  4. Manuel Pérez Luque
    a) ¿Qué quieren decir los términos “silíceo”, “calizo” y arcilloso, que se emplean en la leyenda del mapa? Citar las rocas más significativas de cada grupo.
    Silíceo: La roca más antigua,parte occidental de España.(Precámbrico/primario),formada de materiales duros. Las rocas predominantes son la granita,pizarra,silex,etc. En el relieve granítico encontramos galayos,canchales,duno,berrocales,tor,piedra caballera y caos granítico.
    Calizo: Era secundaria(Por materiales sedimentarios),más blandos (como las calizas,areniscas,etc.) Relieve kárstico,da lugar a lapiaces,hoces,polje,dolina,cuevas,sinas,etc.
    Arcilloso: Rocas del terciario y cuaternario,por rocas sedimentarias. Unos ejemplos son la arcilla,el yeso y marga. El relieve tabular, que se caracteriza por las campiñas,cárcavas,etc.
    b) Indicar qué unidades de relieve de la Península corresponden a cada tipo de terreno, especificando su localización.
    Terrenos silíceos: En la península,podemos encontrarlo por la zona occidental de España,la zona más antigua. En el macizo galaico, penillanuras zamorana-salmantina, montes de León, mitad occidental de la cordillera Cantábrica.Se va expandiendo hacía el Sistema Central,Sierra Morena y los Montes de Toledo. En la zona del eje de los Pirineos y ya en algunos trozos esparcidos.
    Terrenos calizos: Tiene forma de Z invertida,donde abarca el norte de Cataluña y Aragón, Navarra, País Vasco, Cantabria y oeste del Principado de Asturias, este de Castilla León, Oeste y Sur de Aragón, Valencia, Murcia y mitad sur de Andalucía.
    Terrenos arcillosos: Se sitúa en ambas submesetas y en la Depresión del Ebro y del Guadalquivir y las llanuras aluviales costeras mediterráneas.
    c) Indicar la relación existente entre los tipos de terreno representados en el mapa y la evolución geológica de la Península Ibérica.
    Comenzó con la era del Paleozoico (4.000 millones aprox.) Va a existir una orogénesis herciniana,que crea la aparición de tierra sumergida en el oeste peninsular(formada por rocas duras.) Con el paso del tiempo,quedan zócalos debido a la erosión. Además surgen nuevos. A continuación viene la era del secundario,o Mesozoico (225 millones aprox.) La suma de una gran erosión unido a una gran sedimentación, facilitan la formación. Ligeramente se bascula hacia el Este. Se va rellenando el mar con sedimentos poco a poco.Seguido el terciario (68 millones aprox.) Gran orogénesis alpina. Van a formarse fallas,formando un relieve de tipo germánico ,debido a la actividad volcánica y a las cuencas sedimentarias. Seguido de un plegamiento de materiales plásticos,formando cordilleras por la orogénesis alpina.En las zonas bajo el agua, la acumulación de rocas al plegarse forman otras cordilleras (Pirineos,Béticas) Al lado de estas,surgen las del Ebro y las del Guadalquivir. Más tarde surge el levantamiento de Sierra Morena. Por último,la era del cuaternario (Actual). Formado por glaciaciones que dan lugar a circos (acumulaciones de hielo que se concentran en la cabeza del valle,al desaparecer forman los lagos.) y a valles (ríos de hielo,formando valles con forma de U,con el paso del tiempo.) Da lugar a las terrazas fluviales (Debido a los contrastes climáticos.) Van a irse llenando de materiales provenientes de las cordilleras alpinas. Algunas de ellas,acabando en depresiones.

    ResponderEliminar
  5. Noelia Berlanga
    a) ¿Qué quieren decir los términos “silíceo”, “calizo” y arcilloso, que se emplean en la leyenda del mapa? Citar las rocas más significativas de cada grupo.

    Silíceo: rocas muy duras de la era precámbrica y primaria que dan lugar al relieve granítico. Las rocas más significativas serian el granito, la pizarra y el gneis.

    Calizo: rocas sedimentarias de la era secundaria. Forma un relieve cárstico (poljes, dolinas, simas...). La roca más significativa es la caliza.

    Arcillosa: rocas sedimentarias que se encuentran en las depresiones y las submesetas. Forma un relieve tabular. Las rocas más significativas serían arcilla, yeso, margas y arenisca.

    b) Indicar qué unidades de relieve de la Península corresponden a cada tipo de terreno, especificando su localización.

    Terrenos silíceos: zona occidental de la península (Macizo galaico, Montes de Toledo, Sierra Morena), parte de los Pirineos y de la Cordillera Costero-Catalana, y Sierra Nevada.

    Terrenos calizos: la parte este de la Cordillera Cantábrica, parte de los Pirineos, Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y parte del Sistema Bético.

    Terrenos arcillosos: parte de las submesetas norte y sur, y depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

    c) Indicar la relación existente entre los tipos de terreno representados en el mapa y la evolución geológica de la Península Ibérica.

    En la era primaria se produjo la orogénesis herciniana, en la que predominan los materiales como la pizarra, el gneis o el granito. Se forma el macizo hespérico. Con el paso del tiempo y la erosión se forman zócalos.

    En la era secundaria se produce una gran erosión y sedimentación, y predominan materiales como caliza, margas y arenisca.

    En la era terciaria ocurre la orogénesis alpina en el que los materiales duros se fracturan y dan lugar a las fallas que forman un relieve germánico. Hay un plegamiento de los materiales plásticos que dan lugar a las Cordilleras interiores, el Sistema Ibérico y el este de la Cordillera Cantábrica. También se produce el levantamiento de Sierra Morena.

    En la era cuaternaria se da un periodo de glaciaciones de dos tipos (de circo o de valle) que dan lugar a las terrazas fluviales (debido a los contrastes climáticos); En la península, estas terrazas fluviales son las del Tajo, el Duero, el Guadiana, el Guadalquivir y el Ebro.

    ResponderEliminar
  6. a) ¿Qué quieren decir los términos “silíceo”, “calizo” y arcilloso, que se emplean en la leyenda del mapa? Citar las rocas más significativas de cada grupo.

    - Silíceo: referido a los matriales mas antiguos (arcaica y primaria). Sus rocas predominantes son: el granito, la pizarra, cuarcita, neis..... En este relieve granítico podemos encontrar: galayos, berrocales, caos granítico.....
    -Caliza: formado por materiales sedimentarios de la era secundaria ( blandos). Su roca predominante es la caliza que es muy fácil de disolver con el agua y cuya forma mas destacada son los lapiaces.
    - Arcillosa: formada por los materiales mas jóvenes ( era terciaria y cuaternaria). Sus rocas predominantes son poco resistentes como la arenisca, arcilla, marga....
    Tiene un relieve tabular en el que aparecen Badlands o Campiñas por ejemplo.

    b) Indicar qué unidades de relieve de la Península corresponden a cada tipo de terreno, especificando su localización.

    - Área Silícia: Se encuentra principalmente en la zona occidental peninsular: Montes de Toledo, Macizo Galaico, Sierra Morena. También por la zona de los Pirineos y parte de la Cordillera Costero-Catalana.
    - Área Caliza: se encuentran formando una especie de Z invertida en la zonas de: Prepirineos, Sistama Ibérico y Montes Vascos.
    - Área Arcillosa: se encuntra en las depresiones de la submeseta norte y de la submeseta sur (Guadalquivir y Ebro).
    c) Indicar la relación existente entre los tipos de terreno representados en el mapa y la evolución geológica de la Península Ibérica.

    - Era Arcaica: aparición de tierra sumergida por la zona de la actual Galicia formada por materiales duros como la pizarra y neis.
    - Era Primaria o Paleozoico: tuvo lugar una Orogénesis Herciniana, aparicion de tierra sumergida al oeste peninsular a lo que se llamara Macizo Hespérico formado por materiales Silicios como granito, pizarra y cuarcita.
    - Era Secundaria o Mesozoico: etapa de calma tectónica pero debido a una gran erosión y una sedimentación de materiales del secundario (arenisca, caliza) la península basculara hacia el este.
    - Era Terciaria o Cenozoico: Gran orogénesis Alpina dando lugar a una seria de cambios:
    - Los materiales duros de los zócalos se van a fracturar dando lugar a las fallas formando un relieve germánico.
    - Plegamiento de las rocas blandas dando lugar a cordilleras: Sistema Ibérico.
    - Levantamineto de Sierra Morena.
    - La Era Cuaternaria: caracterizada por los gaciares. Distinguimos dos tipos:
    -Glaciares de Circo: donde el hielo se acumula en lo mas alto (circo) y cuendo este se derrite forman los lagos.
    -Glaciares de Valle: cuando no entra mas hielo en el circo y entonces al derrtirse forman rios dando lugar a vales en forma de U. Ademas de las terrazas fluvielas provocadas por los contrastes climáticos ( Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro).

    ResponderEliminar
  7. Andrea Cortijo
    a) ¿Qué quieren decir los términos “silíceo”, “calizo” y arcilloso, que se emplean en la leyenda del mapa? Citar las rocas más significativas de cada grupo.
    Los términos silíceo, calizo y arcilloso hacen referencia a las diferentes áreas litológicas de la península siendo:
    Silíceo: área formada por materiales de la era arcaica y primaria, no flexibles y entre los que destaca el granito, la pizarra o el gneis. Forman relieve granítico donde se producen domos, berrocales, canchales etc. dependiendo si es zona de alta montaña o no se da uno u otro.
    Calizo: área compuesta por materiales de la era secundaria, sedimentarios y blandos como la caliza, arena etc. Tiene relieve cárstico producido por la fácil disolución de la caliza en agua
    Arcilloso: contiene materiales de la era terciaria y cuaternaria, poco resistentes como arcillas, yesos, o marga que forman relieve tabular.

    b) Indicar qué unidades de relieve de la Península corresponden a cada tipo de terreno, especificando su localización.
    Área silícea: se encuentra en el oeste peninsular, Macizo Galaico, Sierra Morena, Montes de Toledo y en zonas aisladas como una parte de Los Pirineos y de la cordillera Costero-Catalana.
    Área caliza: tiene forma de Z invertida y se sitúa en los prepirineos, Montes Vascos, este de la Cordillera Cantábrica desciende por el Sistema Ibérico con zonas aisladas en la Cordillera Costero-Catalana hasta la C. Subbética
    Área arcillosa: se sitúa en las principales depresiones de ambas submesetas y algunas zonas costeras.
    c) Indicar la relación existente entre los tipos de terreno representados en el mapa y la evolución geológica de la Península Ibérica.
    Precámbrico: surgió una zona montañosa formada ya por materiales duros en la zona de Galicia formando un macizo precámbrico
    Paleozoico: debido a una orogénesis Herciniana se crea tierra sumergida formada por pizarra y Neis (silíceos) que con el paso del tiempo es arrasada por la erosión dejando zócalos
    Mesozoico: hay una calma tectónica aunque la sedimentación de materiales (calizos) hace que el mar se “rellene” haciendo que la Península bascule hacia el Mediterráneo
    Cenozoico: orogénesis alpina que provocó la ruptura del zócalo. Se plegaron las rocas blandas creando cordilleras intermedias o alpinas y a su vez depresiones. Los materiales duros crearon relieve germánico y provocaron fallas.
    Era cuaternaria: se produce glaciarismo en las cordilleras más altas dando lugar a glaciares de circo (el hielo se acumula en la cabecera) o de valle (cuando el circo ya no soporta más agua y esta forma ríos) y a terrazas fluviales producidas por los contrastes climáticos

    ResponderEliminar
  8. Carlos Fermín Betancourt
    a) ¿Qué quieren decir los términos “silíceo”, “calizo” y arcilloso, que se emplean en la leyenda del mapa? Citar las rocas más significativas de cada grupo.

    El término "silíceo" se refiere a los materiales más antiguos, de la era Arcaica y Primaria. La roca más significativa y predominante de este grupo es el granito. El relieve de este terreno es granítico, localizado en zonas de alta montaña. Estas zonas son formas de modelado resultado de la erosión del agua y del hielo a través de diaclasas.

    El término "calizo" se refiere a los sedimentos de la Era Secundaria que se plegaron en la Terciaria (fenómeno llamado orogénesis alpina). La roca predominante en este terreno es la roca caliza, una rca dura que se fractura formando grietas o diaclasas.

    El terreno "arcilloso" está formado por los materiales más jovenes y sedimentos de las eras Cuaternaria y Terciaria. El relieve de este terreno es arcilloso y tabular, básicamente horizontal y llano. La roca predominante en este terreno son las de materiales sedimentarios y poco resistentes, como la arcilla.

    b) Indicar qué unidades de relieve de la Península corresponden a cada tipo de terreno, especificando su localización.

    Terreno silíceo: Principalmente en el oeste peninsular y aisladamente en la zona Pirenaica y en la Cordillera Costero-Catalana.

    Terreno calizo: Forma una "Z" invertida ocupando, principalmente: Prepirineos, Montes Vascos, parte oriental de la C.Cantábrica, el S.Ibérico, C.Costero-Catalana y C.Subbética.

    Terreno Arcilloso: Ocupa las Depresiones del Ebro y del Guadalquivir, y parte de la Submeseta Norte y Sur.

    c) Indicar la relación existente entre los tipos de terreno representados en el mapa y la evolución geológica de la Península Ibérica.

    En la Era Paleozoica o Primaria, surge una orogénesis herciniana que recrea una cordillera y deforma toda la tierra sumergida. Con el paso del tiempo estos macizos son destruidos por la erosión y quedarán zócalos.

    En la Era Secundaria va a haber una gran erosión unida a una gran sedimentación. En este periodo la península bascula hacia el este.

    En la Era Terciaria nos encontramos con una orogénesis alpina, que originará dos grandes cambios: En primer lugar se forman fallas, formando un relieve de tipo germánico y dando lugar a actividad volcánica; por otra parte, surge el plegamineto de materiales plásticos como las rocas blandas, formando cordilleras intermedias y Alpinas. En las zonas que estaban bajo el agua con acumulación de tierra, al plegarse se formaron depresiones. Surgieron las depresiones prealpinas.

    La Era Cuaternaria es la era de las glaciaciones, surgiendo glaciares de dos tipos: de circo y de valle. En los glaciares de circo el hielo se acumula en la parte más alta, que es el circo, y se forman lagos al derretirse. Los glaciares de valle son ríos de hielo, que se forman cuando hay demasiado hielo en el circo, por lo cual desciende.

    Por último también se forman terrazas fluviales, que se forman con materiales provenientes de Cordilleras Alpinas.

    ResponderEliminar
  9. a)Silíceo, se refiere a aquellos materiales duros y más antiguos. Las rocas principales son por ejemplo granito, cuarzo y pizarra.
    Calizo, materiales sedimentarios mas blandos que compusieron los relieves en la era secundaria . Forma el relieve cárstico por la disolucion de las rocas como la caliza
    •Arcilloso, son las rocas más jóvenes y sedimentos como el yeso
    b) - Área Silícia: Se encuentra principalmente en la zona occidental peninsular: Montes de Toledo, Macizo Galaico, Sierra Morena. También por la zona de los Pirineos y parte de la Cordillera Costero-Catalana.
    - Área Caliza: se encuentran formando una especie de Z invertida en la zonas de: Prepirineos, Sistama Ibérico y Montes Vascos.
    - Área Arcillosa: se encuntra en las depresiones de la submeseta norte y de la submeseta sur (Guadalquivir y Ebro).
    c) En la era primaría tuvo lugar la orogénesis herciniana. Formadas por el granito pizarra y cuarcita. Aparecieron el macizo, las fosas marinas pirenaica y hay zócalos
    En el Secundario o Mesozoico las rocas que predominan son las areniscas, calizas y arcillas. Este es un período de calma orogénica y erosion.
    En la era terciaria se produce la orogenia alpina que da lugar a las
    siguientes unidades de relieve: los Pirineos, las Cordilleras Béticas, Cordillera Costero Catalana; el Sistema Central ; la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, Sierra Morena; y las depresiones del Ebro y Guadalquivir

    JAVIER CARRERA

    ResponderEliminar
  10. a) ¿Qué quieren decir los términos “silíceo”, “calizo” y arcilloso, que se emplean en la leyenda del mapa? Citar las rocas más significativas de cada grupo.
    -SILÍCEO: Son materiales duros y antiguos pertenecientes a la era Arcaica y Primaria y que se caracterizan por no ser flexibles. Las rocas silícicas mas significativas son el granito, la gneis o la pizarra. Forman relieve granítico, creado por la acción de hielo y el agua en las diaclasas, donde destacan diversas formas como piedras caballeras, galayos, chancales, domos o berrocales.
    -CALIZO: Zona compuesta por materiales de la era secundaria, sedimentos, que se plegaron en la era terciaria. Destacan la roca caliza. Tiene relieve cárstico producido por la disolución de la caliza en agua generando lapiaces, dolinas, uvalas etc.
    -ARCILLOSO: Son materiales de las eras terciarias y cuaternarias poco resistentes a la erosión como la arcilla o el yeso. Forman relieve tabular con la creación de campìñas o badlands.

    b) Indicar qué unidades de relieve de la Península corresponden a cada tipo de terreno, especificando su localización.
    Terreno silíceo: Principalmente en el oeste peninsular y aunque también de manera aislada en la zona Pirenaica y en la Cordillera Costero-Catalana.

    Terreno calizo: Forma una "Z" invertida ocupando: Prepirineos, Montes Vascos, parte oriental de la C.Cantábrica, el S.Ibérico, C.Costero-Catalana y C.Subbética.

    Terreno Arcilloso: Ocupa las Depresiones del Ebro y del Guadalquivir y parte de la Submeseta Norte y Sur.

    c) Indicar la relación existente entre los tipos de terreno representados en el mapa y la evolución geológica de la Península Ibérica.
    Era Primaria: Tuvo lugar la orogénesis herciniana que va a crear la aparición de tierra sumergida al oeste, el Macizo Hespérico formado por rocas duras que será arrasado por la erosión y convertido en zócalos.
    Era Secundaria: Época de calma tectónica con una gran erosión y sedimentación. Surgen las cuencas sedimentarias con rocas calizas.
    Era Terciaria: Se produce la orogénesis alpina que trae unos cambios como la fractura y formación de fallas en los zócalos, el plegamiento del material del secundario y la correspondiente formación de cordilleras o el levantamiento de Sierra Morena.
    Era Cuaternaria: Es el periodo de las glaciaciones con la creación de circos (Acumulación de hielo en el inicio del valle) o valle ( ríos de hielo que se forman por la acumulación de hielo en el circo). También se crean las terrazas fluviales que se van llenando de materiales de las cordilleras alpinas.

    Jesús Ramiro Carrasco

    ResponderEliminar
  11. Andrei Martinescu.
    a) ¿Qué quieren decir los términos “silíceo”, “calizo” y arcilloso, que se emplean en la leyenda del mapa? Citar las rocas más significativas de cada grupo.
    Silíceo: se refiere a las rocas antiguas de la era precambrica y primaria. Las rocas que predominan son las rocas duras como el granito, la pizarra, la cuarcita y el gneis.
    Caliza: se refiere a las rocas de la era secundaria pregadas en la era terciaria. Las rocas perdominantes son materiales sedimentarios, rocas blandas como la caliza.
    Arcillosa: se refiere a materiales sedimentarios de las eras terciaria y cuaternaria.
    Las rocas predominantes es la arcilla el marga, el yeso, etc.
    b) Indicar qué unidades de relieve de la Península corresponden a cada tipo de terreno, especificando su localización.
    Area silicea: su localizacion se encuentra mayormente en la parte oeste de la peninsula, estas son algunas de las cordilleras: la parte occidental de la cordillera Cantabrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. Y este area silicea da lugar a estos siguientes unidades de relieve: En las area de alta montaña da lugar a crestas agudas, escarpadas y dentadas y canchales o acumulaciones de frangmentos dce rocas al pie de las montañas; y en las zonas de menos elevadas da lugar a domos.
    Area caliza: su localizacion formas una Z invertida uqe se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la coordillera Cantabrica, el Sistema Iberico, parte de la cordillera Costero-Catalana y la cordillera Subbetica.Y este area caliza da lugar a estos siguientes unidades de relieve: los lapiaces o lenares, las gargantas, los poljes a dolinas o torcas, a cuevas y a simas.
    Area arcillosa: se localiza en las cuencas de las submesetas norte y sur, en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, en areas hundidas y en las llanuras costeras mediterraneas. Y este area arcillosa da lugar a estos siguientes unidades de relieve: llanuras suavemente onduladas llamadas compiñas, y en zonas donde alternan largos periodos secos y calurosos con otros de lluvias cortas y torrenciales y en ellas se fornam carcavas y profundas separados por aristas y por estas aristas se forman paisajes peculiares llamados badlands.
    c) Indicar la relación existente entre los tipos de terreno representados en el mapa y la evolución geológica de la Península Ibérica.
    Era arcaica o precambica: emergio del mar una banda montañosa arqueada de NO-SE, formada por pizarra y neis que comprendia casi toda la actual galicia.
    Era primaria o Paleozoica: tuvo lugar la orogénesis herciniana. De la orogenesis surgieron las cordilleras hercinianas, formadas por materiales siliceos. Al oeste se elevo el Macizo Hespérico. Al noreste aparecieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro y al sureste, el Macizo Bético-Rifeño.
    Era secundaria o Mesozoico: periodo de calma, predominaron la erosion y la sedimentacion. La erosion continuo el desgaste de los relieves. La sedimentacion deposito materiales fundamentalmente calizos.
    Era terciaria: tuvo lugar la orogénesis alpina que levanto las cordilleras alpinas, formo las depresiones prealpinas. La meseta se vio afectada por la orogénesis y paso a inclinarse hacia el Atlántico, se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales de la meseta. Los materiales depositados por el mar en la era secundarias originaron la parte oriental de la cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. En el borde sur de la Meseta, el empije de las cordilleras Béticas levanto Sierra Morena.
    Era cuaternaria: surgió el glaciarismo que afecto a las cordilleras mas altas que dio lugar a dos tipos de glaciares:
    Glaciares de circo: son acumulaciones de hielo en la cabezera de los valles(circo) y cuando se fundieron originaron pequeños lagos.
    Glaciares de Valle: son rios de hielo. Se forman cuando el espesor de hielo acumula en el circo de grande. Los fragmentos rocosos que contiene el hielo ensancha el valle, dandole la típica forma de U.
    Y por ultimo las terrazas fluviales que origino los rios del Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y el Ebro.

    ResponderEliminar
  12. a)¿Qué quieren decir los términos “silíceo”, “calizo” y arcilloso, que se emplean en la leyenda del mapa? Citar las rocas más significativas de cada grupo.

    -Los materiales silíceos son materiales antiguos, precámbricos y primarios; son rocas
    como el granito y las rocas metamórficas (pizarras, gneis y cuarcitas). Todas ellas son
    duras y resistentes a la erosión, por ello se fallan y se fracturan, y con la erosión dan
    lugar a formas suaves y redondeadas (berrocales).
    -Los terrenos calizos son sedimentos del Secundario y Terciario, y plegados en este
    último período. La caliza es una roca dura, permeable y soluble, por ello, en los valles
    fluviales se forman gargantas y hoces, y son comunes las formas cársticas por
    disolución (dolinas, simas, lapiaces, sumideros, poljés).
    -Los terrenos arcillosos son sedimentos de fines del Terciario y principios del
    Cuaternario. Los materiales que predominan son arcillas y margas: la arcilla es
    impermeable, no soluble, en cambio las margas son permeables y porosas. En el
    modelado en arcilla aparecen cárcavas por la acción del agua de arroyada, es común
    también el relieve tabular en páramos cuando las arcillas están protegidas por calizas.

    b) Indicar qué unidades de relieve de la Península corresponden a cada tipo de terreno, especificando su localización.

    Los materiales silíceos aparecen en la zona occidental de la península Ibérica y en los
    plegamientos terciarios: Cordillera Costero Catalana, noreste de
    Menorca, y parte del Sistema Penibético. Los materiales calizos aparecen en la
    Cordillera Cantábrica, la Cordillera costero Catalana, el Sistema Ibérico
    y la Cordillera Bética. Por último, los materiales arcillosos aparecen en las depresiones
    (Ebro y Guadalquivir), en la cuenca del Duero, la depresión del Tajo y algunas zonas en la submeseta sur.

    c) Indicar la relación existente entre los tipos de terreno representados en el mapa y la evolución geológica de la Península Ibérica.

    En la era Primaria las rocas principales son las pizarras, cuarcitas y granitos. La
    orogenia herciniana pliega los sedimentos y forma las cadenas montañosas de
    dirección noroste- sureste. Los materiales se metamorfizan, , la acumulación de sedimentos produce la actividad magmática por lo que se forman rocas plutónicas (Pirineos), pizarras (Meseta), y cuarcitas (Sierra Morena).

    En el Secundario o Mesozoico las rocas que predominan son las areniscas, calizas, margas y arcillas. Este es un período de calma orogénica y erosión.

    En el Terciario las rocas principales son los conglomerados, areniscas, margas, arcillas y calizas. En este período se produce la orogenia alpina que da lugar a las siguientes unidades de relieve: los Pirineos, las Cordilleras Béticas, Cordillera Costero Catalana; el Sistema Central ; la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, Sierra Morena; y las depresiones del Ebro y Guadalquivir.

    David Serrano Cavero

    ResponderEliminar
  13. SANDRA FERNÁNDEZ DEL CASTILLO

    A) ¿Qué quieren decir los términos “silíceo”, “calizo” y arcilloso, que se emplean en la leyenda del mapa? Citar las rocas más significativas de cada grupo.
    Los términos silíceo, calizo y arcilloso expresan el tipo de roquedo que hay en cada zona.
    • SILÍCEO: se refiere a terrenos en los que los materiales son duros y muy antiguos (era precámbrica y primaria). La roca predominante en terrenos silíceos es el granito, pero también se encuentran otros tipos de roca como el cuarzo o pizarra.
    • CALIZO: terrenos integrados por rocas de la era secundaria, rocas sedimentarias y blandas. La roca predominante es la caliza que se fractura formando grietas o diaclasas y da lugar a un relieve cárstico, algunas de sus formas más características son: los lapiaces, las gargantas, los poljes, las dolinas, las cuevas y las simas.
    • ARCILLOSO: terrenos integrados por rocas de la era terciaria y cuaternaria, materiales blandos. Predomina la arcilla que da lugar a un relieve horizontal. También son característicos otros materiales como marga y yeso.

    B) Indicar qué unidades de relieve de la Península corresponden a cada tipo de terreno, especificando su localización.
    • TERRENOS SILÍCEOS: mayoritariamente se localiza en la zona oeste de la península y en la Cordillera Cantábrica, Sistema Central, y en algunas zonas de los Pirineos, Sistema Ibérico, Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Penibética.
    . TERRENO CALIZO: su localización representa una forma de z invertida, extendiéndose por pre pirineos, los montes vascos, sector oriental de la cordillera cantábrica, sistema ibérico, parte de la cordillera costero catalana y la cordillera subbética.
    . TERRENO ARCILLOSO: localizado en las cuencas de las submesetas norte y sur, en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, en áreas hundidas y en las llanuras costeras mediterráneas.

    C) Indicar la relación existente entre los tipos de terreno representados en el mapa y la evolución geológica de la Península Ibérica.
    1) Era arcaica o Precámbrico: surge una banda montañosa procedente del mar formado por pizarras y neis que comprende Galicia, algunos puntos del Sistema Central y Montes de Toledo.
    2) Era primaria o Paleozoico: una orogénesis herciniana crea la aparición de tierra sumergida en el oeste peninsular llamada Macizo Hespérico. Al noreste, aparecen los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro, y al sureste, el macizo Bético-Rifeño. Con el paso del tiempo los macizos son arrastrados por la erosión y lo que quedan son zócalos.
    3) Era secundaria o Mesozoico: es un período de calma tectónica y va haber una gran erosión y una gran sedimentación con materiales calizos. La península bascula hacia el este y se rellena el mar con sedimentos.
    4) Era terciaria o Cenozoico: tuvo lugar la orogénesis alpina, se crea un relieve tipo germánico y da lugar a actividad volcánica. En esta era se produjeron grandes cambios:
    - Se levantan cordilleras alpinas de donde surgen los pirineos y cordilleras béticas.
    - Se forman depresiones prealpinas, como la depresión del Ebro y la del Guadalquivir.
    - La meseta pasa a inclinarse hacia el Atlántico, se forman los rebordes montañosos, en su borde oriental se pliegan los materiales originando la parte oriental de la cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico, y en el borde sur se levanta Sierra Morena.
    5) Era cuaternaria: es un período de glaciaciones. Hay dos tipos, los de circo y los de valle, los cuales provocan erosión. El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas: Pirineos, cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada. En esta era también aparecen las terrazas fluviales que van a surgir debido a los cambios climáticos y son franjas planas y elevadas que se sitúan en los márgenes de un río, se van a ir llenando de materiales procedentes de las cordillas Alpinas y esto hace que muchas de ellas se conviertan en depresiones. En la península, las terrazas fluviales son las del Tajo, el Duero, el Guadiana, el Guadalquivir y el Ebro.

    ResponderEliminar
  14. a) ¿Qué quieren decir los términos “silíceo”, “calizo” y arcilloso, que se emplean en la leyenda del mapa? Citar las rocas más significativas de cada grupo.
    Silíceo: formado por materiales duros de la era primaria, la rocas que predominan son el granito, la pizarra y la cuarcita.
    Caliza: formada por materiales de la era secundaria plegados en la era terciaria. La roca predominante es la caliza una roca dura que se disuelve con el agua y da lugar al relieve castico.
    Arcilloso: área formada por materiales sedimentarios de las eras ternarias y cuaternarias. Predominan las arenas, arcillas y yesoso que se caracterizan por su poca resistencia y dan lugar a relieves generalmente horizontales.
    b) Indicar qué unidades de relieve de la Península corresponden a cada tipo de terreno, especificando su localización.
    Área silícea: Ocupan la parte occidental de la Península (Galicia, Portugal, Extremadura, parte de la submeseta norte, montañas interiores [Sistema Central y Montes de Toledo] y también aparecen en la parte central de los Pirineos y de la Penibética.
    Área caliza: en los Pirineos, Sistema Ibérico, Bético, parte oriental de la cordillera Cantábrica, los montes vascos y en Baleares. Área arcillosa: Recubren las depresiones del Ebro, Guadalquivir, las llanuras costeras y gran parte de la Meseta Central.
    c) Indicar la relación existente entre los tipos de terreno representados en el mapa y la evolución geológica de la Península Ibérica.
    En la era primaria tuvo lugar la orogénesis herciniana. Al oeste se elevó el macizo hespérico convertido en zócalo por la erosión. Al noreste aparecieron los macizos de Aquitania, Catalano-balear y del Ebro y al sureste el Bético-Rifeño. En la era secundaria la sedimentación deposito materiales calizos en los bordes orientales de la meseta y en las fosas marinas de las zonas pirenaica y bética. En la era terciaria se elevaron las cordilleras alpinas, se formaron las depresiones prealpinas, la península se inclinó hacia el atlántico y el zocalo de la meseta se fracturó. Por último, durante la era cuaternaria el glaciarismo afecto a los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, el Sistema ibérico y Sierra Nevada.
    Ainhoa Hernández Pérez

    ResponderEliminar
  15. ) ¿Qué quieren decir los términos “silíceo”, “calizo” y arcilloso, que se emplean en la leyenda del mapa? Citar las rocas más significativas de cada grupo.
    El termino silíceo se refiere a un tipo de material de alta dureza, con una mayor resistencia ante la erosión y el desgaste de la roca. Son los más antiguos (era arcaica y en el paleozoico) y algunos ejemplos son: granito, cuarcita, neus y pizarra. Componen un relieve granítico, zócalos y macizos. Así como galayos y canchales en zonas altas, como domos, berrocales y caos graníticos en las zonas de menor altitud.
    Por otra parte los materiales calizos son característicos por ser más blandos y sedimentarios, pertenecen a la era secundaria. Son rocas calizas que forman un relieve carcástico debido a la fácil erosión de la caliza por el agua .Esto produce formas de relieve como dolinas, poljes, lapiaces, grutas o cuevas y sugerencias de agua.
    Por último los materiales arcillosos son blandos, débiles ante la erosión y el desgaste. Son los más recientes (eras secundaria y terciaria) apenas poseen vegetación. Los materiales que entran en este grupo son la arcilla, el yeso, la marga o la arenisca. Forman un relieve tabular en el que se encuentran campiñas, cárcavas, badlands y fosas interiores.
    b) Indicar qué unidades de relieve de la Península corresponden a cada tipo de terreno, especificando su localización.
    Las unidades de relieve silíceo se encuentran en los restos del zócalo, del antiguo macizo herciniano. Ocupa gran parte de las dos mesetas, montes Galaico- Leones , parte oeste de la cordillera Cantábrica. Alguna partes de la cordillera Central e Ibérica , de las Béticas, Costero Catalanas y de la Pirenaica.
    En cambio las formas de relieve calizo se localizan en la Cordillera Cantábrica, el Prepirineo, la Cordillera costero Catalana, el Sistema Ibérico y la Cordillera Bética.
    Para concluir la parte arcillosa de la península corresponde a las cuencas de la submeseta norte y sur, en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, en áreas hundidas y en llanuras costeras mediterráneas.
    c) Indicar la relación existente entre los tipos de terreno representados en el mapa y la evolución geológica de la Península Ibérica.
    En la era primaria o Paleozoico, se produce la orogénesis herciniana abundaban mateliares silicios (la pizarra, el granito y la cuarcita). Se conformaron el macizo Hepérico, macizo del Ebro, macizo Catalano-Balear, macizo de Aquitania y el macizo Bético-Rifeño. Por otra parte también se crearon fosas marinas como: la fosa de pirenaica y la fosa bética que corresponden con el terreno silíceo.
    En la era secundaria o Mesozoico encontramos un periodo de calma donde predominó la erosión y la sedimentación, por lo que esta era corresponde con el terreno arcilloso.
    Por último en la era terciaria o cenozoico: tuvo lugar la orogénesis alpina que produjo la fractura del zócalo de la meseta, la orogénesis alpina y la fractura del zócalo produce el
    rejuvenecimiento de la meseta, el levantamiento de Sierra Morena y el plegamiento de materiales plásticos que dieron lugar al Sistema Ibérico, este de la cordillera Cantábrica, Pirineos y Cordillera Bética.
    Veronica Mellado Sanchez

    ResponderEliminar