hidrográficas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Analícelo y
responda a las preguntas siguientes:
a) Exprese del 1 al 11 los nombres de los principales ríos que alimentan cada una
de esas cuencas
b) ¿Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico negativo?
c) Explique los contrastes y variación de los valores del balance hídrico en las
cuencas de la vertiente atlántica peninsular.
d) Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico positivo.
e) Explique los contrastes existentes en la vertiente mediterránea.
f) Explique la variación de los valores del balance hídrico en la cuenca atlántica.
Fecha de entrega Sábado 18:00

a) Exprese del 1 al 11 los nombres de los principales ríos que alimentan cada una
ResponderEliminarde esas cuencas
1.Tambre y Ulla
2.Miño y los ríos de la vertiente cantábrica (Nalón, Narcea, Nervión...)
3.Duero
4.Tajo
5.Guadiana, Tinto y Odiel
6.Guadalquivir y Guadalete
7.Almanzora y Andarax
8.Segura
9.Júcar, Turia y Mijares
10.Ebro
11.Llobegrat, Ter y Fluviá
b) ¿Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico negativo?
Andalucía, Castilla La Mancha, Murcia, Valencia, Cataluña, las Islas Baleares y las Islas Canarias
c) Explique los contrastes y variación de los valores del balance hídrico en las
cuencas de la vertiente atlántica peninsular.
En las cuencas de la vertiente atlántica hay grandes contrastes debido a que las precipitaciones son mayores en las ríos del norte, es decir, en los ríos gallegos y en la zona interior de la península son menores.
d) Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico positivo.
Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla y León, Aragón, La rioja, Navarra, Madrid, Extremadura, Andalucía y Castilla La Mancha.
e) Explique los contrastes existentes en la vertiente mediterránea.
En la vertiente mediterránea nos encontramos 4 cuencas con similares características: ríos cortos, ya que están muy cerca de su desembocadura, caudal escaso, régimen irregular, grandes estiajes en verano y grandes crecidas en otoño. Pero a parte de estas cuencas, en la vertiente mediterránea nos encontramos con el Ebro, un río largo, el más caudaloso de España y con máximos en primavera.
f) Explique la variación de los valores del balance hídrico en la cuenca atlántica.
En la cuenca atlántica podemos ver variación debido a las grandes precipitaciones que hay en la zona de las rías gallegas ya que tienen un clima oceánico y como estas van siendo menores cuanto más al sur.
NOELIA ANDRÉS ORTIZ
ResponderEliminarA Exprese del 1 al 11 los nombres de los principales ríos que alimentan cada una de esas cuencas.
1 → Ríos Tambre y Ulla.
2 → Ríos Narcea y Nalón.
3 → Cuenca del río Duero y sus afluentes, como el Pisuerga y el Tormes.
4 → Cuenca del río Tajo y sus afluentes, como el Tietar y el Henares.
5 → Cuenca del río Guadiana y sus afluentes, como el Zújar y el Jabalón.
6 → Cuenca del río Guadalquivir y sus afluentes, como el Genil y el Guadiato.
7 → Ríos Guadiaro, Guadalhorce, Andarax y el Almanzora.
8 → Cuenca del río Segura y el Sangonera.
9 → Cuenca del río Júcar, su afluente el Cabriel, y los ríos Turia y Mijares.
10 → Cuenca del río Ebro, con afluentes como el Segre y el Arga.
11 → Los ríos Ter y Llobregat.
12 → Río Santa Eulària (Ibiza).
13 → Pequeños arroyos.
B ¿Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico negativo?
Este de Cataluña, Valencia, Este de Castilla La Mancha, Murcia, Sureste de Andalucía, las Islas Baleares y las Islas Canarias.
C Explique los contrastes y variación de los valores del balance hídrico en las cuencas de la vertiente atlántica peninsular.
Las cuencas atlánticas del norte (ríos gallegos y cuenca del Duero) están más afectadas por regulares y numerosas precipitaciones, mientras que el resto de ríos de la vertiente atlántica sufren los efectos de pertenecer a un clima mediterráneo (pocas e irregulares precipitaciones).
D Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico positivo.
Castilla León, Aragón, oeste de Cataluña, Madrid, Extremadura, oeste y centro de Castilla La Mancha y el noroeste y norte de Andalucía.
E Explique los contrastes existentes en la vertiente mediterránea.
Los ríos de la vertiente mediterránea están afectados por el clima mediterráneo (unos más que otros), lo que hace que haya recaídas de su caudal en verano y que en otoño e invierno crezcan enormemente debido a las gotas frías.
F Explique la variación de los valores del balance hídrico en la cuenca atlántica.
Ya contestada en C.
a.-
ResponderEliminar1 Tambre y Ulla
2 Navia, Narcea y Nalon
3 Duero con Esla, Tormes, Pisuerga...
4 Tajo con Tietar, Almonte, Alberche...
5 Guadiana con Zujar, Zancara, Jabalon...
6 Guadalquivir con Genil, Guadalimar...
7 Andarax
8 Segura
9 Júcar
10 Ebro con Gállego, Aragón...
11 Ter y Llobregat
12 Sta Eularia des riu
13 Pequeños ríos
b.-
Baleares, Canarias, Cataluña, C. la Mancha, C. Valenciana, Murcia, Andalucia
c.-
Los rios de la vertientes atlántica son ríos cortos y sobre todo hay rías como la de Pontevedra, Vigo y Arousa.
Influyen las precipitciones qeu son muy abundantes y regulares a lo largo del año.
d.-
Castilla la Mancha, Castilla y Leon, Galicia, Madrid, Andalucia, Aragon y Extremadura
e.-
Los rios de la cuenca de MEditerraneo son muy irregulares debido a las precipaciones escasas, con mucho contraste con el norte.
Sus caudales son de balance negativo por eso mismo. Son rios cortos.
En Mallorca entramos u rio importante pero igualmente escaso de caudal.
a) Exprese del 1 al 11 los nombres de los principales ríos que alimentan cada una de esas cuencas
ResponderEliminar1. Tambre y Ulla
2. Miño, Narcea y Nalón
3. Duero y afluentes (Esla, Pisuerga, Tormes…)
4. Tajo y afluentes (Jarama, Alberche…)
5. Guadiana y afluentes (Zújar, Záncara…)
6. Guadalquivir y afluentes (Genil, Guadaíra…)
7. Andarax y Almanzora
8. Segura
9. Júcar, Turia, Mijares…
10. Ebro y afluentes (Segre, Gállego…)
11. Ter y Llobregat
b) ¿Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico negativo?
Cataluña, Valencia, Murcia, Este de Castilla La Mancha y una parte de Andalucía más las Islas Baleares y las Canarias.
c) Explique los contrastes y variación de los valores del balance hídrico en las cuencas de la vertiente atlántica peninsular.
En la vertiente Atlántica se producen contrastes porque salvo el Miño, la mayoría son ríos largos que nacen en el Sistema Ibérico por lo que se ven afectados por el clima mediterráneo mientras que los ríos del norte sufren un mayor número de precipitaciones.
d) Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico positivo.
Galicia, Cantabria, Asturias, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Castilla La Mancha, Andalucía, La rioja, Navarra, Aragón, País Vasco y oeste de Cataluña
e) Explique los contrastes existentes en la vertiente mediterránea.
Son ríos cortos que nacen cerca de su desembocadura creando gran erosión y al estar afectados por el clima mediterráneo hace que su caudal sea escaso, irregular y produce fuerte estiaje en verano. El rio Ebro sin embargo tiene mayor caudal ya que lo recibe de sus afluentes pirenaicos y es más largo ya que nace en la cordillera Cantábrica
f) Explique la variación de los valores del balance hídrico en la cuenca atlántica.
Andrea Cortijo
a) 1. Tambre y Ulla
ResponderEliminar2. El Miño, Nalón, Deva y Nervión
3. Duero
4. Tajo
5. Guadiana, Tinto y Odiel
6. Guadalquivir y Guadalete
7. Andarax y Almanzora
8. Segura
9. Júcar y Turia
10. Ebro
11. Ter y Llobregat
12. Santa Eulària
13. Pequeños arroyos
b) Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Canarias y el Este de Andalucía y Castilla-La Mancha.
c)En la vertiente atlántica existen grandes contrastes entre los ríos gallegos con los balances hídricos más elevados de la Península. La causa esta en las abundantes lluvias que se registran en Galicia.
El régimen de los ríos gallegos es bastante regular. En el resto se advierten crecidas en que otoño y primavera y un estiaje en el verano coincide con el mínimo de la precipitación.
d) Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla y León, Aragón, La rioja, Navarra, Madrid, Extremadura, Andalucía y Castilla La Mancha.
e) Los ríos de la vertiente mediterránea son cortos (Ter, Turia, Júcar, Segura), aunque no tanto como los cántabros, nacen en el sistema Ibérico o sistemas Béticos, a excepción del río Ebro. Caudal escaso, régimen irregular, grandes estiajes en verano y grandes crecidas en otoño.
f) Las cuencas atlánticas son las más grandes, los ríos son largos y suave pendiente(Duero, Tajo, Guadiana). Existe una gran variación debido a las numerosas precipitaciones
DAVID SERRANO CAVERO
a.
ResponderEliminar1 - Ríos Tambre y Ulla.
2 - Ríos Narcea y Nalón.
3 - Cuenca del río Duero y sus afluentes, como el Pisuerga y el Tormes.
4 - Cuenca del río Tajo y sus afluentes, como el Tietar y el Henares.
5 - Cuenca del río Guadiana y sus afluentes, como el Zújar y el Jabalón.
6 - Cuenca del río Guadalquivir y sus afluentes, como el Genil y el Guadiato.
7 - Ríos Guadiaro, Guadalhorce, Andarax y el Almanzora.
8 - Cuenca del río Segura y el Sangonera.
9 - Cuenca del río Júcar, su afluente el Cabriel, y los ríos Turia y Mijares.
10 - Cuenca del río Ebro, con afluentes como el Segre y el Arga.
11- Los ríos Ter y Llobregat.
12- Río Santa Eulària (Ibiza).
13 -Pequeños arroyos.
b.Cataluña, Valencia, Murcia, Este de Castilla La Mancha y una parte de Andalucía más las Islas Baleares y las Canarias.
c.En la vertiente Atlántica se producen contrastes porque salvo el Miño, la mayoría son ríos largos que nacen en el Sistema Ibérico por lo que se ven afectados por el clima mediterráneo mientras que los ríos del norte sufren un mayor número de precipitaciones.
d.Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla y León, Aragón, La rioja, Navarra, Madrid, Extremadura, Andalucía y Castilla La Mancha.
e.Los rios de la cuenca de Mediterraneo son muy irregulares debido a las precipitaciones escasas, con mucho contraste con el norte.
a) Exprese del 1 al 11 los nombres de los principales ríos que alimentan cada una
ResponderEliminarde esas cuencas.
1 - Ríos gallegos (Tambre, Ulla…)
2 - El Miño y los ríos de la vertiente cantábrica (Nalón, Nervión…)
3 - Duero
4 - Tajo
5 - Guadiana, Odiel, Tinto
6 - Guadalquivir y Guadalete
7 - Ríos de la vertiente mediterránea sur (Andarax, Almanzora…)
8 - Segura
9 - Ríos de la vertiente mediterránea levantina (Júcar, Turia…)
10 – Ebro
11 - Ríos de la vertiente mediterránea catalana (Ter, Llobregat…)
b) ¿Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico negativo?
Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha, Canarias, Murcia, Baleares, Cataluña y Andalucía.
c) Explique los contrastes y variación de los valores del balance hídrico en las
cuencas de la vertiente atlántica peninsular.
En la vertiente atlántica existen grandes contrastes ya que salvo el Miño, los demás ríos son de cauce muy largo y nacen en el sistema Ibérico y se ven afectados por el clima mediterráneo con pocas precipitaciones y de forma irregular, mientras que los del norte reciben muchas más precipitaciones y de forma más regular.
d) Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico positivo.
Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Castilla y León, Madrid, Extremadura, centro Castilla La Mancha, Andalucía y oeste de Cataluña.
e) Explique los contrastes existentes en la vertiente mediterránea.
Los ríos pertenecientes a la vertiente mediterránea son ríos cortos, ya que su nacimiento está cerca del mar y tienen gran erosión. Tienen un caudal escaso y un régimen muy irregular, con estiaje en verano y grandes crecidas en otoño debido a la gota fría. Por otro lado, está el Ebro que pertenece también a esta vertiente, pero a diferencia de los demás ríos este es un río largo y muy caudaloso.
f) Explique la variación de los valores del balance hídrico en la cuenca atlántica
SANDRA FERNÁNDEZ DEL CASTILLO