Es una cliserie de montaña que representa la vegetación de la zona desde los 0 hasta los 3500 metros aproximadamente. El escalonamiento de la vegetación es debido a las variaciones climáticas debido a diferencias de temperatura, precipitaciones, según la situación a barlovento o a sotavento y también según la orientación a umbría o solana.
En la zona de umbría: -Desde los 500 m a los 1000 m encontramos Roble. El roble es un árbol de hasta 35 m con copa amplia y regular, se encuentra en suelos básicos, sueltos y aireados aunque pueden vivir en zonas rocosas, incluso en fisuras. Es una especie muy longeva. Se utiliza para fabricar toneles, muebles y pavimentos. - Desde los 1000 m a los 1500 m Abeto:es un árbol de hasta 50 m su copa es piramidal o cónica. Se encuentra en suelos profundos y frescos. Su madera se utiliza para fabricar cajas de violines, pianos y tapas superiores de guitarras. - Desde los 1500 m a los 2000 m Haya: Es un árbol de hasta 40 m de altura. Suele habitar en suelos calizos La madera se emplea en tornería, ebanistería y para parquet. También se ha empleado para fabricar traviesas de ferrocarril. - Desde los 2000 a los 2500 m Pino. El pino se desarrolla generalmente en suelos calizos. - Desde los 2500 a los 3000 m hay prado.
En la zona de solana: - Desde los 500 m a los 1000 m hay Encina y Queijo. La encina es un árbol de hasta 27 m y su copa es ovoidea,en general poco densa. El Queijo es de copa amplia y puede llegar hasta los 20 metros de altura. - Desde los 1000 m a los 1500 m encontramos Roble y Pino. - Desde los 1500 m a los 2000 m Pinos. - A partir de los 2500 m solo encontramos prado.
Debido a la disposición en altura de la vegetación es muy probable que esta cliserie pertenezca los Pirineos.
Esta cliserie se podría decir que es está situado en la zona pirenaica debido a varios factores como:
En el piso basal, hasta los 1000 metros aproximadamente, nos encontramos con encinas y robles.
En el piso subalpino, de 1000 a los 2500 metros, vemos coníferas, como el pino o el abeto, y también podemos ver hayas.
En el piso alpino, a partir de los 2500 hasta los 3000, dominan los prados ya que durante la mitad del año, este piso esta cubierto por nieve y no deja crecer vegetación.
En el piso nival, a partir de 3000, la vegetación es inexistente debido a la nieve que se mantiene todo el año.
Jesús Ramiro Carrasco Una cliserie es un grafico que representa el escalonamiento de la vegetación en función de la altura y la orientación de una montaña. Aunque no aparece, esta cliserie podría corresponderse con los Pirineos debido a su altura y su vegetación El escalonamiento de la vegetación se da debido a la altura y la orientación umbría/solana. Altura: Cada 100 m la temperatura baja 0´6 ◦C y aumentan las precipitaciones. Umbría/Solana: En umbría hay especies con mayor resistencia al frio mientras que necesita más humedad. En la solana ocurre lo contrario En la ladera de umbría (Norte) se da la siguiente vegetación: Desde la base hasta los 1000 m hay robles, de 1000 m a 1500 m existe un bosque de abetos, de 1500 m a 2000 m hay hayas y desde los 2000 m a 2500 m encontramos los últimos arboles que son pinos ya que desde los 2500 m hasta 3000 m hay prados y desde los 3000 m hasta la cima hay nieve perpetua En la ladera de solana (Sur) encontramos la siguiente vegetación: Desde los 500 m hasta los 800 m (aprox.) hay un pequeño encinar. De los 800 m a 1000 m existe un pequeño tramo de quejigo. Desde los 1000 m hasta los 1500 m hay robles y desde hay hasta los 2200 m (aprox.) destaca la presencia de pinos. De los 2200 m hasta los 3000 m se dan prados y desde los 3000 m hasta la cima hay nieve sin vegetación.
Es una Cliserie de vegetación que muestra el escalonamiento de la vegetación en un relieve montañoso en función de la altura. En este caso se trata de un relieve montañoso peninsular de carácter alpino. La disposición de la vegetación en pisos es el resultante de un conjunto de factores: - La altitud en este caso se trata de una montaña de elevada altitud en la que la vegetación se vera afectada por las temperaturas. - La variación en función de la orientación de la laderas en las precipitaciones ya sea la zona de solana o la de umbría. La montaña alpina o pirenaica tiene cuatro pisos vegetales.
- El piso basal, hasta los 1200 metros, incluye encinas y robles. - El piso subalpino, entre los 1 200 y los 2 400 metros, reúne coníferas , con el abeto y el pino. - El piso alpino, entre los 2400 y los 3000 metros, es dominio del prado ya que pasa varios meses cubierto por la nieve. - El piso nival, por encima de los 3 000 metros, tiene espacios en los que la nieve se mantiene todo el año y la vegetación es inexistente.
El sistema montañoso o montaña llega hasta los 3400m más o menos y tiene una zona de umbría y otra zona de solana. Su localización es el norte debido a que tiene una vegetación característica de allí, como puede ser el roble o el haya, aun que nos encontramos también encinas que son típicas del Mediterraneo. . La gran altitud unido a las diferencias de humedad y temperatura entre las distintas zonas provocará una desigualdad en la vegetación en cada zona. Umbría: Podemos encontrar entre 500m y 1000m robles, podemos deducir que dicha zona será fría y humeda a no mucha altitud como pueden ser 500m. Entre los 1000m y 1500 se aprecian abetos (coníferas) introducidos por el hombre. Entre 1500m y 2000 se ven hayas, árbol que es típico de montaña y forma grandes masa forestales. Entre 2000 y 2500m podemos observar pinos piñoneros que han sido introducidos por el hombre. De 2500 a 3000 hay prados que pueden ser utilizados y a partir de 3000 no hay vegetación, únicamente nieve. Solana: De 500 a 1000m nos encontramos encinas (caracteristicas de paisaje mediterraneo) y quejigo. de 1000 a 1500m se ven robles debido a que a más altitud habrá menor temperatura. Hasta los 2500m se aprecian pinos introducidos por el hombre y prados hasta los 3000m. Habrá nieve a partir de ahí.
En primer lugar, entre los 0 y los 1000m de la zona norte encontramos robles, típicos del paisaje vegetal oceánico. Se adapta muy bien al frío pero no a las zonas excesivamente húmedas. En la zona sur, al mismo nivel de altitud aparecen las encinas y quejigos, la encina es un árbol propio del mediterráneo que crece en el Pirineo debido a su proximidad con las zonas aragonesas y catalanas. Ascendiendo a un piso superior, entre los 1000 y los 1500 metros encontramos hayas en la zona sur, árbol de mayor altura que el roble, de tronco mas recto y hojas más grandes, su madera es menos dura pero se adapta mejor al frío y suelos mas húmedos y calizos. En la solana predominan el roble y el pino especie introducida por el hombre y empleada en las repoblaciones, cuyo crecimiento es muy rápido. Entre los 1500 y los 2500 metros en la umbría crecen abetos que son una especie de conífera de similares características al pino, especie también muy abundante tanto en la cara norte como en la sur. DAVID SERRANO CAVERO
Una cliserie es un gráfico que representa el escalonamiento de la vegetación en función de la altura y la orientación de una montaña. En esta cliserie aparece una montaña que alcanza los 3500 metros. Podemos ver que según la altura y la orientación de la montaña hay unos tipos de vegetación u otros, esto se debe a las variaciones climáticas. Al ascender en altura, se dan más precipitaciones y bajan las temperaturas, por tanto nos encontraremos especies que soporten mejor el frío y que exijan más humedad, a diferencia de las partes bajas, que serán especies que soporten peor el frío y mejor la falta de humedad. También hay diferencia de especies dependiendo de si nos fijamos en la parte de sotavento o en la de barlovento, o si está en la umbría o en la solana. En la parte de umbría desde los 500 hasta los 1000 metros de altura encontramos robles, los cuales tienen poca resistencia al frío, y también al calor, son de hoja caduca y su madera se usa para la construcción, para fabricar muebles, barcos y utensilios y para carboneo. De los 1000 a los 1500 metros hay abetos, que requieren humedad aunque soportan la sequía estival, pero no soportan heladas. Es un árbol perennifolio y su madera es muy utilizada para la construcción, en ebanistería fina, para la confección de instrumentos musicales y para la fabricación de papel. De los 1500 a los 2000 metros encontramos Hayas, los cuales son de hoja caduca. Exige temperaturas frías y gran humedad. Su madera se emplea para la fabricación de muebles y utensilios. De los 2000 a los 2500 metros tenemos un piso repleto de Pinos, que son de hoja caduca. En la parte de solana, en el primer piso (500-1000 metros) encontramos Encinas, las cuales son de hoja perenne. Se usan principalmente como recurso ganadero en las dehesas, para fabricar piezas expuestas al rozamiento, en pequeñas obras hidráulicas y en la construcción de pilares o vigas. En este piso también encontramos Quejigos. De los 1000 a los 1500 metros encontramos Robles. Entre los 1500 y los 2000 metros vemos Pinos. De los 2500 a los 3000 hay prados.
Es una Cliseries de Montaña en donde en el piso basal( hasta los 1200 m) se encuentran robles, encinas y quejigos. En el piso subalpino(1200-2400 m) se encuentran abetos, hayas y pinos. En el piso alpino( 2400-3000) se encuentran los prados. Y por ultimo el piso nival (+3000m) se encuentra nieve que se mantiene todo el año. Por otra parte podemos ver que el Roble crece en la parte umbría y solana de la montaña; la Encina y el Quejigo solo en la parte solana; el Abeto y el Haya por otra parte crece en la parte umbría; y por último el Pino y el prado crece en las dos partes de la montaña.
Se trata de un gráfico que representa el escalonamiento de la vegetación en función de la altura y la orientación de una montaña. En el piso basal se encuentran encinas, robles y Quejigos hasta los 1200 metros aprox. Las encinas se adaptan a todo tipo de suelos y resiste la sequía, su madera se emplea para ruedas, carpintería etc. y su fruto para alimentar ganado. El roble exige mucha humedad y no soporta los veranos calurosos, su madrea se emplea principalmente en construcción de barcos. En el piso subalpino se reúnen abetos (que forman bosques mixtos con hayas) y pinos hasta los 2500 metros aprox. El abeto y el pino son coníferas y en el caso del pino se adapta muy bien a condiciones extremas y a los distintos suelos. Tiene un rápido crecimiento y su madrea se aprovecha para construcción de muebles. El haya tolera mal el calor y bastante bien el frio. Su madrea se emplea en elaborar utensilios y muebles. El piso alpino se encuentra dominado por prados y se encuentra entre los 2500 y 3000 metros donde el frio impide el crecimiento de árboles. Por último el piso nival por encima de 3000 metros se mantiene cubierto de nieve. El escalonamiento de la vegetación se debe a las variaciones climáticas ocasionadas por el progresivo aumento de la altitud. Las temperaturas descienden 0,64ºC cada 100 metros de altitud, y las precipitaciones aumentan. En consecuencia los sectores más altos poseen especies con más resistencia al frío y más exigencia de humedad. También se produce variación por la orientación de las laderas, en las solanas se encuentran especies con menor resistencia al frío y menor exigencia de humedad.
Se trataría por tanto de una montaña alpina o pirenaica con 4 pisos vegetales y predominio de suelo silíceo con clima de montaña.
Es una cliserie de montaña que representa la vegetación de la zona desde los 0 hasta los 3500 metros aproximadamente. El escalonamiento de la vegetación es debido a las variaciones climáticas debido a diferencias de temperatura, precipitaciones, según la situación a barlovento o a sotavento y también según la orientación a umbría o solana.
ResponderEliminarEn la zona de umbría:
-Desde los 500 m a los 1000 m encontramos Roble. El roble es un árbol de hasta 35 m con copa amplia y regular, se encuentra en suelos básicos, sueltos y aireados aunque pueden vivir en zonas rocosas, incluso en fisuras. Es una especie muy longeva.
Se utiliza para fabricar toneles, muebles y pavimentos.
- Desde los 1000 m a los 1500 m Abeto:es un árbol de hasta 50 m su copa es piramidal o cónica. Se encuentra en suelos profundos y frescos. Su madera se utiliza para fabricar cajas de violines, pianos y tapas superiores de guitarras.
- Desde los 1500 m a los 2000 m Haya: Es un árbol de hasta 40 m de altura. Suele habitar en suelos calizos La madera se emplea en tornería, ebanistería y para parquet. También se ha empleado para fabricar traviesas de ferrocarril.
- Desde los 2000 a los 2500 m Pino. El pino se desarrolla generalmente en suelos calizos.
- Desde los 2500 a los 3000 m hay prado.
En la zona de solana:
- Desde los 500 m a los 1000 m hay Encina y Queijo. La encina es un árbol de hasta 27 m y su copa es ovoidea,en general poco densa. El Queijo es de copa amplia y puede llegar hasta los 20 metros de altura.
- Desde los 1000 m a los 1500 m encontramos Roble y Pino.
- Desde los 1500 m a los 2000 m Pinos.
- A partir de los 2500 m solo encontramos prado.
Debido a la disposición en altura de la vegetación es muy probable que esta cliserie pertenezca los Pirineos.
Ainhoa Hernández Pérez
Esta cliserie se podría decir que es está situado en la zona pirenaica debido a varios factores como:
ResponderEliminarEn el piso basal, hasta los 1000 metros aproximadamente, nos encontramos con encinas y robles.
En el piso subalpino, de 1000 a los 2500 metros, vemos coníferas, como el pino o el abeto, y también podemos ver hayas.
En el piso alpino, a partir de los 2500 hasta los 3000, dominan los prados ya que durante la mitad del año, este piso esta cubierto por nieve y no deja crecer vegetación.
En el piso nival, a partir de 3000, la vegetación es inexistente debido a la nieve que se mantiene todo el año.
Jesús Ramiro Carrasco
ResponderEliminarUna cliserie es un grafico que representa el escalonamiento de la vegetación en función de la altura y la orientación de una montaña.
Aunque no aparece, esta cliserie podría corresponderse con los Pirineos debido a su altura y su vegetación
El escalonamiento de la vegetación se da debido a la altura y la orientación umbría/solana. Altura: Cada 100 m la temperatura baja 0´6 ◦C y aumentan las precipitaciones. Umbría/Solana: En umbría hay especies con mayor resistencia al frio mientras que necesita más humedad. En la solana ocurre lo contrario
En la ladera de umbría (Norte) se da la siguiente vegetación: Desde la base hasta los 1000 m hay robles, de 1000 m a 1500 m existe un bosque de abetos, de 1500 m a 2000 m hay hayas y desde los 2000 m a 2500 m encontramos los últimos arboles que son pinos ya que desde los 2500 m hasta 3000 m hay prados y desde los 3000 m hasta la cima hay nieve perpetua
En la ladera de solana (Sur) encontramos la siguiente vegetación: Desde los 500 m hasta los 800 m (aprox.) hay un pequeño encinar. De los 800 m a 1000 m existe un pequeño tramo de quejigo. Desde los 1000 m hasta los 1500 m hay robles y desde hay hasta los 2200 m (aprox.) destaca la presencia de pinos. De los 2200 m hasta los 3000 m se dan prados y desde los 3000 m hasta la cima hay nieve sin vegetación.
Es una Cliserie de vegetación que muestra el escalonamiento de la vegetación en un relieve montañoso en función de la altura. En este caso se trata de un relieve montañoso peninsular de carácter alpino.
ResponderEliminarLa disposición de la vegetación en pisos es el resultante de un conjunto de factores:
- La altitud en este caso se trata de una montaña de elevada altitud en la que la vegetación se vera afectada por las temperaturas.
- La variación en función de la orientación de la laderas en las precipitaciones ya sea la zona de solana o la de umbría.
La montaña alpina o pirenaica tiene cuatro pisos vegetales.
- El piso basal, hasta los 1200 metros, incluye encinas y robles.
- El piso subalpino, entre los 1 200 y los 2 400 metros, reúne coníferas , con el abeto y el pino.
- El piso alpino, entre los 2400 y los 3000 metros, es dominio del prado ya que pasa varios meses cubierto por la nieve.
- El piso nival, por encima de los 3 000 metros, tiene espacios en los que la nieve se mantiene todo el año y la vegetación es inexistente.
Alejandro Martín Ruiz.
ResponderEliminarEl sistema montañoso o montaña llega hasta los 3400m más o menos y tiene una zona de umbría y otra zona de solana. Su localización es el norte debido a que tiene una vegetación característica de allí, como puede ser el roble o el haya, aun que nos encontramos también encinas que son típicas del Mediterraneo. . La gran altitud unido a las diferencias de humedad y temperatura entre las distintas zonas provocará una desigualdad en la vegetación en cada zona.
Umbría: Podemos encontrar entre 500m y 1000m robles, podemos deducir que dicha zona será fría y humeda a no mucha altitud como pueden ser 500m. Entre los 1000m y 1500 se aprecian abetos (coníferas) introducidos por el hombre. Entre 1500m y 2000 se ven hayas, árbol que es típico de montaña y forma grandes masa forestales. Entre 2000 y 2500m podemos observar pinos piñoneros que han sido introducidos por el hombre. De 2500 a 3000 hay prados que pueden ser utilizados y a partir de 3000 no hay vegetación, únicamente nieve.
Solana: De 500 a 1000m nos encontramos encinas (caracteristicas de paisaje mediterraneo) y quejigo. de 1000 a 1500m se ven robles debido a que a más altitud habrá menor temperatura. Hasta los 2500m se aprecian pinos introducidos por el hombre y prados hasta los 3000m. Habrá nieve a partir de ahí.
En primer lugar, entre los 0 y los 1000m de la zona norte encontramos robles, típicos del paisaje vegetal oceánico. Se adapta muy bien al frío pero no a las zonas excesivamente húmedas. En la zona sur, al mismo nivel de altitud aparecen las encinas y quejigos, la encina es un árbol propio del mediterráneo que crece en el Pirineo debido a su proximidad con las zonas aragonesas y catalanas.
ResponderEliminarAscendiendo a un piso superior, entre los 1000 y los 1500 metros encontramos hayas en la zona sur, árbol de mayor altura que el roble, de tronco mas recto y hojas más grandes, su madera es menos dura pero se adapta mejor al frío y suelos mas húmedos y calizos. En la solana predominan el roble y el pino especie introducida por el hombre y empleada en las repoblaciones, cuyo crecimiento es muy rápido.
Entre los 1500 y los 2500 metros en la umbría crecen abetos que son una especie de conífera de similares características al pino, especie también muy abundante tanto en la cara norte como en la sur.
DAVID SERRANO CAVERO
NOELIA ANDRÉS ORTIZ
ResponderEliminarUna cliserie es un gráfico que representa el escalonamiento de la vegetación en función de la altura y la orientación de una montaña.
En esta cliserie aparece una montaña que alcanza los 3500 metros.
Podemos ver que según la altura y la orientación de la montaña hay unos tipos de vegetación u otros, esto se debe a las variaciones climáticas. Al ascender en altura, se dan más precipitaciones y bajan las temperaturas, por tanto nos encontraremos especies que soporten mejor el frío y que exijan más humedad, a diferencia de las partes bajas, que serán especies que soporten peor el frío y mejor la falta de humedad. También hay diferencia de especies dependiendo de si nos fijamos en la parte de sotavento o en la de barlovento, o si está en la umbría o en la solana.
En la parte de umbría desde los 500 hasta los 1000 metros de altura encontramos robles, los cuales tienen poca resistencia al frío, y también al calor, son de hoja caduca y su madera se usa para la construcción, para fabricar muebles, barcos y utensilios y para carboneo. De los 1000 a los 1500 metros hay abetos, que requieren humedad aunque soportan la sequía estival, pero no soportan heladas. Es un árbol perennifolio y su madera es muy utilizada para la construcción, en ebanistería fina, para la confección de instrumentos musicales y para la fabricación de papel. De los 1500 a los 2000 metros encontramos Hayas, los cuales son de hoja caduca. Exige temperaturas frías y gran humedad. Su madera se emplea para la fabricación de muebles y utensilios. De los 2000 a los 2500 metros tenemos un piso repleto de Pinos, que son de hoja caduca.
En la parte de solana, en el primer piso (500-1000 metros) encontramos Encinas, las cuales son de hoja perenne. Se usan principalmente como recurso ganadero en las dehesas, para fabricar piezas expuestas al rozamiento, en pequeñas obras hidráulicas y en la construcción de pilares o vigas. En este piso también encontramos Quejigos. De los 1000 a los 1500 metros encontramos Robles. Entre los 1500 y los 2000 metros vemos Pinos.
De los 2500 a los 3000 hay prados.
Es una Cliseries de Montaña en donde en el piso basal( hasta los 1200 m) se encuentran robles, encinas y quejigos. En el piso subalpino(1200-2400 m) se encuentran abetos, hayas y pinos. En el piso alpino( 2400-3000) se encuentran los prados. Y por ultimo el piso nival (+3000m) se encuentra nieve que se mantiene todo el año.
ResponderEliminarPor otra parte podemos ver que el Roble crece en la parte umbría y solana de la montaña; la Encina y el Quejigo solo en la parte solana; el Abeto y el Haya por otra parte crece en la parte umbría; y por último el Pino y el prado crece en las dos partes de la montaña.
Se trata de un gráfico que representa el escalonamiento de la vegetación en función de la altura y la orientación de una montaña.
ResponderEliminarEn el piso basal se encuentran encinas, robles y Quejigos hasta los 1200 metros aprox.
Las encinas se adaptan a todo tipo de suelos y resiste la sequía, su madera se emplea para ruedas, carpintería etc. y su fruto para alimentar ganado. El roble exige mucha humedad y no soporta los veranos calurosos, su madrea se emplea principalmente en construcción de barcos.
En el piso subalpino se reúnen abetos (que forman bosques mixtos con hayas) y pinos hasta los 2500 metros aprox.
El abeto y el pino son coníferas y en el caso del pino se adapta muy bien a condiciones extremas y a los distintos suelos. Tiene un rápido crecimiento y su madrea se aprovecha para construcción de muebles. El haya tolera mal el calor y bastante bien el frio. Su madrea se emplea en elaborar utensilios y muebles.
El piso alpino se encuentra dominado por prados y se encuentra entre los 2500 y 3000 metros donde el frio impide el crecimiento de árboles.
Por último el piso nival por encima de 3000 metros se mantiene cubierto de nieve.
El escalonamiento de la vegetación se debe a las variaciones climáticas ocasionadas por el progresivo aumento de la altitud. Las temperaturas descienden 0,64ºC cada 100 metros de altitud, y las precipitaciones aumentan. En consecuencia los sectores más altos poseen especies con más resistencia al frío y más exigencia de humedad. También se produce variación por la orientación de las laderas, en las solanas se encuentran especies con menor resistencia al frío y menor exigencia de humedad.
Se trataría por tanto de una montaña alpina o pirenaica con 4 pisos vegetales y predominio de suelo silíceo con clima de montaña.
Andrea Cortijo