Prácticos paisajes agrarios from JGL79
Se seguirá este orden:
1. Emplazamiento.
2. Análisis elementos naturales(Lo mismo que con el paisaje natural-relieve,vegetación...).
3. Análisis elementos humanos.(Estructura agraria,poblamiento,obras públicas...)
4. Análisis espacio rural.(Usos del suelo,sis explotación,productividad,destino producc....).
5. Localización.
6. Problemas espacio rural.(medio ambientales,espacio agrario.)
7. Relaciones con Europa.(PAC)
A las 19:30 se cierra el juego.
Se seguirá este orden:
1. Emplazamiento.
2. Análisis elementos naturales(Lo mismo que con el paisaje natural-relieve,vegetación...).
3. Análisis elementos humanos.(Estructura agraria,poblamiento,obras públicas...)
4. Análisis espacio rural.(Usos del suelo,sis explotación,productividad,destino producc....).
5. Localización.
6. Problemas espacio rural.(medio ambientales,espacio agrario.)
7. Relaciones con Europa.(PAC)
FOTO 2
ResponderEliminarLa fotografía nos muestra un paisaje rural de montaña, relieve abrupto y fuertes pendientes
El relieve que aparece es una zona montañosa rocosa y de cumbres puntiagudas que pertenecen a las cordilleras jóvenes surgidas tras la orogénesis alpina de la era terciaria. Estamos por lo tanto en una zona de roquedo calizo, donde los suelos, serán suelos pardo calizos o terra fusca. El clima de la zona viene determinado por el relieve, siendo un clima de montaña en el que las precipitaciones serán abundantes y las temperaturas serán frías en invierno y en verano suaves. La imagen debe corresponder con el verano ya que de no ser así veríamos nieves en las cumbres. Este clima determina una vegetación escalonada en pisos propia de los paisajes de montaña. En esta imagen observamos prados en el piso alpino de vegetación y un bosque en una ladera de una montaña (piso subalpino), además de zonas sin vegetación visible dominadas por las rocas (piso nival). En la imagen destaca la presencia de un lago de origen glaciar.
En cuanto a los elementos humanos que observamos en la fotografía no se aprecian parcelas agrarias, sólo un uso del suelo agrario predominantemente ganadero, manifestado por la presencia de ganado ovino. Se trataría de una ganadería extensiva en la que las ovejas se alimentan de los pastizales de montaña, especialmente en las zonas más próximas a las cumbres. El ganado ovino pastaría en verano en esta zona de cumbres, para después cuando el invierno cubra de nieves la zona, bajar al valle (trashumancia). Esta ganadería tiene unos rendimientos bajos, una escasa modernización y está dedicada al consumo local de carne y leche. También podría haber en esta imagen un aprovechamiento forestal maderero del bosque que aparece en la ladera del fondo.
No se observa ningún poblamiento en la imagen ya que la población tiende a concentrarse en los valles.
Por último, este espacio rural no sería ajeno a la crisis de España, por lo que se promociona el turismo ecológico, basado en la visita de este espacio natural.
DAVID SERRANO CAVERO
Son vacas, David,en el norte de España y en zonas de montañade haber ganado van a ser vaquitas,¿ovino?.Todo equivocado en cuanto hablas de ovejas en vez de vacas.¿Localización?.
EliminarIMAGEN 15
ResponderEliminarLa imagen 15 creo que muestra el paisaje agrario de las islas Canarias por los suelos negros volcánicos y la presencia de vegetación adaptadas a climas como el subtropical de Canarias, donde las temperaturas son cálidas todo el año y las precipitaciones escasas.
El relieve muestra pendientes suaves y elevaciones al fondo y se observan principalmente bancales.
El clima, se deduce de la escasa vegetación adaptada además a unas condiciones cálidas que en España sólo encontramos en las islas Canarias y, en menor medida, en las costas mediterráneas del sur peninsular. Se observan palmeras. No se ve en la fotografía aguas, lo que se corresponde con la escasez de aguas continentales en las islas Canarias. Los suelos negros son suelos de origen volcánico, poco productivos si no se los adecua al cultivo.
En cuanto a elementos humanos agrarios las parcelas son minifundios. Los bancales sirven para facilitar el cultivo en las laderas, escalonando las parcelas. El uso agrario del suelo dominante es el agrícola.
Respecto al poblamiento se observa que es disperso laxo, constituido por pequeñas agrupaciones de casas.
Este espacio agrario se encuentra en crisis a favor de la agricultura comercial desarrollada en la costa y especialmente del desarrollo turístico, lo que ha potenciado el éxodo rural desde el interior de las islas a la zona costera.
SANDRA FERNÁNDEZ DEL CASTILLO
Sandra,me empiezas el comentario por el final.Debes de comentar todo el paisaje para luego justificar con ello su localización.No me pones nada de sistema cultivo,rendimiento,tipo cultivo.Ni que es lo que se cultiva en esas terrazas.
EliminarImagen eliminada
Eliminarsi no se publican no sabemos cuales estan hechos o cuales no
ResponderEliminarEncontramos un paisaje agrario mediterráneo posiblemente de la zona de Andalucía.
ResponderEliminarEn primer plano encontramos una llanura sin mucha variedad de vegetación ya que es una zona sobre todo empleada para el cultivo, en segundo plano, tenemos una elevación del terreno en donde encontramos la zona de poblamiento la cual va ser un poblamiento concentrado con las casa blancas características del sur. En cuanto al cultivo lo encontramos latifundios (openfield) de secano en donde se cultiva sobre todo olivo destinado al comercio.
Esfuerzo mínimo,comentalo bien de nuevo.
EliminarIMAGEN 8
ResponderEliminarPaisaje 6 (viñeta 7) Alejandro Martín Ruiz.
ResponderEliminar1- Su emplazamiento es en el interior en una especie de valle.
2-Es relieve llano con una montaña al fondo, su vegetación: en la montaña se aprecia un bosque caducifolio y en la llanura hay prados para la explotación humana. Su clima es oceánico, por la vegetación se aprecia que las precipitaciones son abundantes y hay temperaturas moderadas y bajas.
3-Estructura agraria: Parcelas son minifundios de forma irregular, cercamiento es de offcase, sistema de secano. Es tradicional (mecanización escasa), intensiva y con poca producción, es policultivo de subsistencia.
Poblamiento: Es disperso e intercalar, apiñado y cn casas rurales tradicionales.
4-El uso del suelo es agricola y ganadero, y puede que forestal en a montaña de en frente. El cultivo principalmente son pastos para alimentar al ganado. El ganado será más importante y seguramente predomine el bovino (leche y carne) por la zona en la que nos encontramos y se alimentan de pastos naturales. Productividad no muy alta debido a que son explotaciones familiares y poco modernas. Silvicultura, eucalipto y coniferas (pasta de papel y muebles). Otro uso del suelo puede ser el turismo rural por la zona en la que se localiza.
5- Norte de España, Galicia o Asturias.
6-Actividad principal es la ganadería, tamaño de parcelas es minifundista, infraestructuras muy rudimentarias. Puede que se produciese un exodo rural y el descenso de la población.
7-La PAC seguro que hace muchas cosas aquí.
Alejandro Martín Ruiz.
Justifica el clima por la vegetación existente. Cercamiento bocage.Bastante bien , Alejandro.
EliminarImagen eliminada
EliminarNOELIA ANDRÉS ORTIZ
ResponderEliminarIMAGEN 4
1 Emplazamiento.
Debe corresponder a una zona de interior ya que no vemos elmar, pero sí un lago. Además es un lugar montañoso.
2 Análisis de elementos naturales.
Hay montañas, es una zona con gran relieve. También podemos ver un lago en los más bajo de las montañas. Hay mucha vegetación, las montañas del fondo se ve que están repletas de frondosos árboles y la montaña que tenemos a primera vista vemos que, excepto en la zona donde están las casas, hay mucho verde, que puede ser para uso de agricultura o que se puede usar para alimentar a ganado.
3 Análisis de elementos humanos.
Hay poblamiento, están construidas varia casas, iglesias… Además vemos una gran obra eléctrica. También hay un lago, el cual podría ser utilizado para el regadío de los numerosos prados y la numerosa vegetación que hay.
4 Análisis del espacio rural.
El suelo se ha utilizado en una parte para la construcción de un poblado. En otro lugar, las montañas del fondo están repletas de árboles, lo cual podría indicar que ese suelo está siendo utilizado para la silvicultura, para destino maderero. También vemos grandes prados, el cual podría servir para alimentar ganado.
5 Localización.
Es una zona del Norte de la península, ya que el clima es oceánico, por lo tanto el paisaje debe pertenecer a alguna zona de Galicia, Asturias, Cantabria o el País Vasco.
6 Problemas del espacio rural.
Hay poco espacio agrario, ya que es una zona de montaña, y estas, montañas tienen pendiente. Además, al ser una zona elevada, la vegetación, y con ella la agricultura, se dificulta más por la disminución de oxígeno y temperaturas.
7 Yo creo que los productos que se puedan sacar de la agricultura o ganadería no son demasiado grandes, por lo cual son destinados para el autoconsumo del pueblo.
Jesus Ramiro Carrasco
ResponderEliminarImagen numero 5
1. Emplazamiento.
Es un paisaje de interior aunque al fondo se ve el mar.
2. Análisis elementos naturales(Lo mismo que con el paisaje natural-relieve,vegetación...).
El relieve existente en la zona es una llanura y no se observa apenas vegetacion
3. Análisis elementos humanos.(Estructura agraria,poblamiento,obras públicas...)
Se aprecian invernaderos minifundistas (menos de 10 ha), de forma regular y con bocage. Se utiliza una tecnica de produccion ultramoderna como es la mecanizacion por ordenador de todas las actividades. El sistema es de regadio intensivo. No se aprecia ningun tipo de poblamiento.
4. Análisis espacio rural.(Usos del suelo,sis explotación,productividad,destino producc....).
El uso del suelo es agricola, la productividad emp`lea un sistema extensivo de alta productividad y el destino de la produccion es el mercado y en particular la exportacion
5. Localizacion
Podria localizarse en Almeria por la zona de El Ejido
6. Problemas espacio rural.(medio ambientales,espacio agrario.)
Relacionados con la actividad agraria : El tipo de actividad es la agricultura con un tamaño de parcelas pequeñas y una gran inversion en infraestructuras. Relacionados con el medio ambiente: el impacto de las actividades humanas da lugar a la sobreexplotacion del terreno
7. Relaciones con Europa.(PAC)
La relacion de los invernaderos con la PAC de Europa es que la PAC a traves de el FEAGA otorga restituciones a la exportacion beneficiandose los productos exportados como los de los invernaderos
Todo invernadero es intensvo de altísima productividad,No me explicas nada del clima,ni de que paisaje es,tampoco me comentas nada de los cultivos que se dan aqui.Vamos te falta muchísimo.
EliminarImágen eliminada.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarManuel Pérez Luque
ResponderEliminarPaisaje 8.
.
Se sitúa en el interior de la meseta, parte sur de la península.Se puede observar que se encuentra cerca de un río o afluente por el cual se aprovecha el agua para el regadío de tierras,con lo cual puede ser una agricultura de regadío. Es una zona llana, donde al fondo se localiza una elevación,posiblemente situada en un valle. La vegetación es muy rica, existe bosque de rivera en la parte de abajo de la imagen. Al fondo podemos ver arboles, pero la mayoría son cultivos. En la montaña contiene gran cantidad de vegetación. En cuanto a la actividad humana,parece verse que en el centros e la imagen se sitúa una vivienda o casa, posiblemente del propietario de las tierras. Son cultivos de regadío,muy variados,podemos ver los distintos tipos de cultivos tanto en el principio de la imagen como al fondo que se puede apreciar olivos. Posiblemente sea una agricultura con unos cultivos hortofrutícolas destinados a la industria. Se dedicará mayoritariamente a la exportación y es la más rentable. Se trata de policultivo. El suelo parece usarse en barbecho,dejando algunas tierras sin sembrar y variando los cultivos. Debe de ser un suelo rico debido a la posición del río y la montaña. Repito con una alta productividad y destinado a las empresas, de mercado. El único problema puede ser la existencia de competencia exterior. Se me olvida mencionar que se encuentra en zonas del Mediterraneo o en los valles, por lo tanto me decanto por el valle del Guadalquivir. Las relaciones con la PAC serán para fomentar o parar la producción de las tierras. Un dato característico es la falta de ganado,siendo así únicamente cultivo.
No he podido hacer el juego a tiempo porque no me encontraba en casa.
Andrea Cortijo Imagen 3
ResponderEliminarSe trata de un paisaje del interior peninsular. El relieve que se muestra es llano con montañas de cima redondeada por lo que se puede tratar de algún macizo antiguo como los Montes de Toledo. No se aprecia excesiva vegetación lo que puede deberse a su clima mediterráneo continentalizado que posee amplios contrastes estacionales. La población agraria es escasa debido a la emigración y aunque no se observe bien el poblamiento es concentrado. Las explotaciones son latifundios propios de los secanos castellanos. Se observa la práctica de una agricultura de secano extensiva en campo abierto protagonizada en este caso por el cereal, lo que explica la aparición de molinos. En esta zona se ha sustituido el barbecho completo por el medio barbecho paro aún así la producción se enfrenta a escasos rendimientos y mecanización. Otros usos del suelo son ganaderos como la ovina que pasta en los rastrojos y forestales como el aprovechamiento del alcornoque pero no se aprecian en la imagen. Una de las principales consecuencias de la aplicación de la PAC en esta área ha sido el despoblamiento al verse afectada por cuotas de producción, el incentivo del barbecho por la existencia de excedentes o la existencia de subvenciones por el abandono de la actividad ya que otros países tienen mayores producciones. Se localizaría por Castilla La Mancha.
IMAGEN 11/ DIAPOSITIVA 12
ResponderEliminarEn la imagen se observa el cultivo de trigo o algún otro cereal, con una máquina encargada de la recolección del producto. Al fondo se observa una montaña de color oscuro. En cuanto al medio natural, encontramos una llanura que carece de vegetación. No se aprecia ninguna fuente de agua y su clima es mediterráneo con veranos calurosos y secos, pero con inviernos sin exceso de frío y lluvias abundantes en primavera y otoño. También podemos ver que es un campo abierto porque no aparecen cercas que lo delimiten. En cuanto a su tipo de cultivo podría ser monocultivo de algún tipo de cereal. Es un campo de secano y la agricultura es extensiva porque se practican en lugares poco poblados, con poca mano de obra, para obtener grandes cantidades de productos a un precio bajo. Para no tener que usar abonos se practica el barbecho. La rentabilidad en la agricultura extensiva viene dada por los bajos costes productivos que tienen. No se observa ningún tipo de poblamiento. Este paisaje podría pertenecer a la comunidad de Castilla y León. Por último, en cuanto a la PAC, se han impuesto cuotas de producción y una reducción subvencionada de la superficie.
Ainhoa Hernández Pérez