Buscar este blog

martes, 9 de diciembre de 2014

Practico 2º Tema Sector primario

A la vista del mapa adjunto, “Provincias con más del 30% de tierras de regadío sobre el total de las tierras labradas”, indique el nombre de las provincias “tramadas”, pertenecientes a dicha categoría; señale las razones que explican esta distribución y comente algunas consecuencias emanadas de este hecho.

Fecha entrega Miércoles 18:00





15 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  7. Blanca Mouliaá Mérida9 de diciembre de 2014, 19:21

    Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  8. León, Huesca, Lérida, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Sevilla, Canarias.
    La agricultura de regadío consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego. Requiere de una serie de condiciones que hacen que su práctica esté limitada a áreas que estén por debajo de los 500 mm de precipitación. Este tipo de agricultura requiere grandes inversiones económicas y una cuidada infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas… que exige a su vez un desarrollo técnico avanzado.
    La distribución se debe primer lugar a la existencia de grandes ríos en las depresiones peninsulares, como es el caso del Ebro, Guadalquivir, Duero y sus afluentes, asociado a la presencia de suelo de tipo arcilloso de gran fertilidad. El caudal continuo de agua permite la agricultura de regadío.
    Por otro lado, el clima seco del levante peninsular obliga a los agricultores a practicar una agricultura de riego, ya que de otra forma sería muy difícil el cultivo de cualquier tipo de especie.
    En el área del litorial mediterráneo se da el regadío intensivo, por reunir condiciones favorables.
    En cambio es inexistente en zonas del interior peninsular por la abundancia de heladas e inexistente en el norte peninsular por lo abundancia y regularidad de sus precipitaciones.

    SANDRA FERNÁNDEZ DEL CASTILLO

    ResponderEliminar
  9. León, Sevilla, Huesca, Lérida, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almeria, Las Palmas, Santa Cruz; son las provincias con 30% o mas de tierras de regadío. El motivo es que que en esas zonas al plantarse hortalizas y frutas que necesitan mucha agua se implanta un sistema de regadío ya que estas provincias tienen un clima mediterráneo costero o continental que no abunda en agua y las frutas y hortalizas que son plantadas necesitas mucha mas agua. Y al necesitas agua regularmente en un clima mediterráneo no se podrían plantas al menos que sea por regadío ya que este clima esta caracterizado por sus meses de veranos áridos y calurosos y estas frutas y hortalizas no lo soportarían. Y las Canarias están a parte que tienen un clima especial con temperaturas altas y poca lluvia por lo que se dan las mismas condiciones o peor que en el clima continental.

    ResponderEliminar
  10. -León, Huesca, Lérida, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Sevilla., Canarias.

    -Una de las principales razones de esta distribución es la existencia de grandes rios en estas provincias como el Ebro o el Guadalquivir; esto a su vez esta relacionado con la presencia de suelo arcilloso el cual es muy fertil. El caudal regular de estos rios permite este tipo de cultivo.
    El clima mediterraneo obliga a los agricultores a este tipo de cultivo ya que las precipitaciones son muy escasas. Este tipo de cultivo es muy raro encontrarlo en el interior peninsular debido a las heladas y mas dificil aun en el norte peninsular debido a la regularidad de las precipitaciones

    DAVID SERRANO CAVERO

    ResponderEliminar
  11. León, Huesca, Lleida, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Sevilla.
    El regadío es una práctica agraria que complementa o sustituye la acción de la lluvia. Las causas que explican la localización de la agricultura de regadío en la Península son fundamentalmente contar con agua para regar y la existencia de las características térmicas adecuadas. El agua para regar puede proceder de los ríos, del subsuelo o de embalses. También influye en gran medida la protección del relieve contra los frentes de aire frío en invierno. Por otro lado, la transformación de un sistema agrícola a regadío supone la modificación de un gran número de elementos que puede afectar al entorno, bien sea a las personas, los animales y plantas o a recursos como el agua y el suelo.

    Ainhoa Hernández Pérez

    ResponderEliminar
  12. Alejandro Martín Ruiz
    Las provincias son: León, Huesca, Lleida, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Sevilla y las Islas Canarias.
    Se debe principalmente al tipo de cultivo que hay en dichas provincias en las zonas de Valencia y Aragón, Catalunya el cultivo de arroz propicia el regadio ya que necesita gran cantidad de agua. En zonas de Castellón, Valencia y Alicante hay grandes explotaciones intensivas frutícolas que necesitan regadío. En Murcia y Almería debido a los invernaderos donde usan regadío para verduras y frutas fuera de temporada. En Sevilla debido al Guadalquivir y León igual que en las anteriores. En las islas Canarias no hay apenas precipitaciones y necesitan regadío. Su distribución es en zonas de pocas precipitaciones y pegadas a la costa o a ríos cercanos.

    ResponderEliminar
  13. -Las zonas en las que predomina mas del 30 % de tierras de regadío son: Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Sevilla, Canarias, León, Huesca y Lérida.

    -La distribución de este tipo de agricultura es debido por varias causas, por ejemplo en las zonas de interior gracias a la existencia de grandes depresiones como la del Ebro y sus afluentes con un buen caudal de agua permite la práctica del regadío.
    Sin embargo el regadío consiste en el suministro de grandes cantidades de agua por lo que esta limitado a ciertas áreas como puede ser la zona de la costa en la cual la práctica de este tipo de agricultura es necesaria debido al clima que predomina que sin el regadío sería muy difícil llevar a cabo cualquier tipo de cultivo.

    ResponderEliminar
  14. A la vista del mapa adjunto, “Provincias con más del 30% de tierras de regadío sobre el total de las tierras labradas”, indique el nombre de las provincias “tramadas”, pertenecientes a dicha categoría; señale las razones que explican esta distribución y comente algunas consecuencias emanadas de este hecho
    Provincias: León, Huesca, Lleida, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Sevilla
    La distribución de las tierras de regadío se debe principalmente a condiciones climáticas ya que supone un aporte extra de agua a los cultivos lo que explica su escasa influencia en el norte peninsular y su representación en clima mediterráneo. El regadío intensivo se localiza sobre todo en el litoral mediterráneo donde las precipitaciones son escasas e irregulares y como consecuencia del regadío se pueden obtener varias cosechas al año. En las orillas del Ebro y del Guadalquivir también se encuentran áreas de regadío intensivo. En el interior peninsular predomina el regadío extensivo que proporciona un rendimiento superior a los secanos vecinos aprovechando el agua de los ríos principales. Esto permite satisfacer la abundante demanda independizando la producción de los ciclos de sequía, aunque el regadío también tiene consecuencias negativas como la sobreexplotación de las aguas o la utilización de sistemas despilfarradores de agua.

    Andrea Cortijo

    ResponderEliminar
  15. A la vista del mapa adjunto, “Provincias con más del 30% de tierras de regadío sobre el total de las tierras labradas”, indique el nombre de las provincias “tramadas”, pertenecientes a dicha categoría; señale las razones que explican esta distribución y comente algunas consecuencias emanadas de este hecho
    Provincias: León, Huesca, Lleida, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Sevilla
    La distribución de las tierras de regadío se debe principalmente a condiciones climáticas ya que supone un aporte extra de agua a los cultivos lo que explica su escasa influencia en el norte peninsular y su representación en clima mediterráneo. El regadío intensivo se localiza sobre todo en el litoral mediterráneo donde las precipitaciones son escasas e irregulares y como consecuencia del regadío se pueden obtener varias cosechas al año. En las orillas del Ebro y del Guadalquivir también se encuentran áreas de regadío intensivo. En el interior peninsular predomina el regadío extensivo que proporciona un rendimiento superior a los secanos vecinos aprovechando el agua de los ríos principales. Esto permite satisfacer la abundante demanda independizando la producción de los ciclos de sequía, aunque el regadío también tiene consecuencias negativas como la sobreexplotación de las aguas o la utilización de sistemas despilfarradores de agua

    Andrea Cortijo

    ResponderEliminar