Buscar este blog

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Practico 3º Tema Sector Primario.


A la vista del mapa adjunto, "Provincias con más de 25.000 hectáreas de viñedo de secano, en
1999", indique el nombre de las provincias "tramadas" pertenecientes a dicha categoría; señale
las razones que explican esta distribución y comente algunas consecuencias emanadas de la
significativa presencia de este cultivo en las provincia señaladas.

Fecha entrega Jueves 18:00.

14 comentarios:

  1. Las provincias que utilizan ese tipo de cultivo son : La Rioja , Zaragoza , Tarragona ,Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Albacete, Valencia , Murcia y Badajoz .
    Se utiliza en esas zonas porque se da un clima mediterráneo de interior por lo que pueden llevar acabo la trilogía mediterránea basada en trigo, vid y olivo , esta trilogía necesita la agricultura de secano y alguna consecuencia seria que si depende de la lluvia en algún momento pueda llover mas de lo esperado y por ello lleve a inundación y así reducir los rendimientos de la producción.
    Raúl Jiménez

    ResponderEliminar
  2. Marta Morales

    Las provincias marcadas son La Rioja, Zaragoza, Tarragona, Badajoz, Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Valencia y Murcia.

    Por lo general estas provincias con clima mediterraneo nos indican escasez en precipitaciones, aunque si sabemos que en zonas como Tarragona o Zaragora por la situación geografia (mas al norte) llueve mas que en Murcia o en Valencia.
    Distinguimos un mediterraneo de interior y uno litoral.

    La vid es un cultivo necesitado de agua como cualquier vegetacion, pero aguanta bien el clima Mediterraneo, que a diferencia del oceanico, registra menos lluvias.
    En zonas como Extremadura vemos que es mucho mas seco que Las zonas mas al norte. Segun el lugar s criaran diferentes tipos de vid, para uso humano para vino o consumo de mesa. Todas las privincias caracteristicas por el secano, en el caso de la vid. Porque sin embargo los arboles frutales necesitar un mas agua, hablamos de la Comunidad Valenciana.

    ResponderEliminar
  3. Las provincias señaladas son: La Rioja, Zaragoza, Tarragona, Toledo, Cuenca, Valencia, Murcia, Badajoz, Ciudad Real y Albacete. La localización de estos viñedos se debe a que, al ser de secano, estos se encuentran en los valles de los ríos (Ebro, Guadalquivir...).

    En cuanto a como afectan a la economía, el área productora principal es Castilla La Mancha y destacan La Rioja y Navarra por su producción y extensión. El uso que se da a estos viñedos es de uvas destinadas al consumo fresco y sobretodo, para la elaboración de vino.

    ResponderEliminar
  4. Jesus Ramiro Carrasco

    Indique el nombre de las provincias "tramadas" pertenecientes a dicha categoría
    La Rioja, Zaragoza, Tarragona,Valencia, Murcia, Albacete, Ciudad Real, Badajoz, Toledo y Cuenca

    señale las razones que explican esta distribución
    Las razones que explican esta distribución son que es un cultivo de secano, las zonas resaltadas son excelentes en la produccion de vino y que dan lugar a las denominaciones de origen como la de Castilla La Mancha o La Rioja

    comente algunas consecuencias emanadas de la
    significativa presencia de este cultivo en las provincia señaladas.
    Alguna consecuencia es la creacion de las denominaciones de origen para proteger la calidad de los vinos o el abandono de las viñas debido a la PAC y la feroz competencia de Francia

    ResponderEliminar
  5. Las provincias con más de 25000 hectáreas de viñedo de secano son: La Rioja, Zaragoza, Toledo, Cuenca, Valencia, Badajoz, Ciudad Real, Albacete, Murcia.
    Los factores que explican la distribución del viñedo son físicos y humanos. Entre los factores físicos podemos destacar el clima y los suelos. La vid es un cultivo de secano que se adapta perfectamente al clima mediterráneo porque necesita veranos secos y escasas precipitaciones. En cuanto a los factores humanos destaca la rentabilidad económica ya que la vid es un cultivo con bastante valor económico.
    Ainhoa Hernández Pérez

    ResponderEliminar
  6. Badajoz, Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Albacete, Murcia, Valencia, La Rioja, Zaragoza, Tarragona
    Una consecuencia es el abundante cultivo de vid que genera y es en estas zonas debido a que se necesita una temperatura no muy baja para el cultivo de estas. Han mostrado un incremento general de los rendimientos respecto al secano, fundamentalmente debido al aumento de peso de la baya y del racimo a su vez zonas secas benefician este cultivo ya que las zonas que miran al Sur, poseen es la mayor insolación y esto favorece la calidad del fruto.
    Verónica Mellado Sánchez.

    ResponderEliminar
  7. La Rioja, Zaragoza, Tarragona, Toledo, Cuenca, Valencia, Badajoz, Ciudad Real, Albacete y Murcia.Una de las razones de esto es que las tierras donde se plantan los viñedos es propicia para esto y el clima tambien al tener temperaturas suaves y elevada insolación. Las consecuencias de estos viñedos podria ser los vinos de denominación como el de La Rioja por ejemplo q hace famosa eeta provincia y consecuencias negativas podria ser que no pueden plantar otro tipo de cultivo al tener ocupados los terrenos con la vid.

    ResponderEliminar
  8. Manuel Pérez Luque
    Empezando por arriba y siguiendo el sentido de las agujas del reloj,nos encontramos con La Rioja, Zaragoza, y Tarragona. Bajando ya por la meseta, de derecha a izquierda se encuentran Valencia, Cuenca, Toledo, y abajo Murcia, Albacete,Ciudad Real y Badajoz. Bueno, se encuentra esta distribución así debido a que es la zona donde se encuentra la trilogía mediterránea, donde se cultiva el trigo en la mayor zona del sur,junto con la vid (Castilla y la Mancha). También son de secano debido a su gran tamaño de explotaciones, la mayoría, latifundios. Debido a este tipo de cultivo, no es necesario un clima frío,porque lo estropea y lo daña, por lo tanto si clima ideal es el mediterráneo. El olivo y la patata son otro tipo de cultivo de secano que se produce en dichas zonas. Las consecuencia que puede tener dicho cultivo son muy variadas, según la PAC les obliga a producir cierto nivel, el cual no se puede pasar. Al ser de secano,no se le saca mucho provecho a la tierra, lo que puede afectar a su uso y ralentizar a las provincias entorno a un nivel más inferior que las demás comunidades.

    ResponderEliminar
  9. - Las provincias con mas 25.000 hectáreas de viñedo de secano son: Badajoz, Toledo, Ciudad Real, Albacete, Cuenca, Murcia, Valencia, Tarragona, Zaragoza y La Rioja.

    -La expansión del viñedo en las provincias del interior peninsular (Toledo, Ciudad Real, Albacete...) así como en el litoral (Valencia, Tarragona) donde la vid se cultiva fundamentalmente en las zonas de interior, se explica por su clima mediterráneo continentalizado (veranos secos, escasas precipitaciones e inviernos relativamente fríos) tan apropiado para el cultivo de la vid, pero también por la alta rentabilidad económica del viñedo.
    En zonas como La Rioja en el cultivo del viñedo influyen factores físicos, ya que la vid es un cultivo de secano , en general, necesita veranos secos, escasas precipitaciones e inviernos relativamente fríos, y esa zona presenta dichas características.

    ResponderEliminar
  10. Alejandro Martín Ruiz

    Las provincias son: La Rioja, Zaragoza, Tarragona, Valencia, Ciudad Real, Toledo, Albacete, Cuenca, Murcia, Badajoz.
    Grandes cultivos de viñedo en Castilla la Mancha donde hay grandes areas cultivadas. La denominación de origen es uno de los motivos, el Rioja en La Rioja, el Jumilla en Murcia y zonas de Castilla la Mancha, etc. Además son zonas de interior donde predominan cultivos de secano, la vid forma parte de la trilogía mediterranea y es otro de los motivos por el cual se cultiva en Castilla la Mancha. Estos motivos hacen que la vid se cultive en dichas zonas.

    ResponderEliminar
  11. Badajoz, Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Albacete, Murcia, Valencia, La Rioja, Zaragoza, Tarragona.
    Los factores que explican esta distribución del viñedo son tanto físicos como humanos. Entre los factores físicos destacan el clima y los suelos. La vid es un cultivo de secano que se adapta perfectamente al clima mediterráneo porque necesita veranos secos, escasas precipitaciones e inviernos relativamente fríos. En cuanto a los factores humanos hay que destacar la tradición histórica y la rentabilidad económica. La vid es un cultivo tradicional mediterráneo cuyo valor económico, ecológico y social es extraordinario, su producción es excedentaria por ello España ha tenido algunos problemas de competitividad a partir de la aplicación de la PAC, no obstante su cultivo sigue siendo muy rentable especialmente en las zonas cuyo vino tiene la denominación de origen como es el caso de Rioja y Ribera del Duero.

    SANDRA FERNÁNDEZ DEL CASTILLO.

    ResponderEliminar
  12. -Badajoz, Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Albacete, Murcia, Valencia, La Ríoja,
    Zaragoza, Tarragona.
    -Los factores que explican esta distribución son tanto físicos como humanos. En cuanto a los factores físicos destacan el clima y el suelo. En cuanto a los factores humanos destacan la rentabilidad económica y la tradiccion.; ya que la vid es un cultivo tradicional mediterráneo cuyo valor económico es extraordinario. Debido a que la producción es excedentaria España ha tenido algunos problemas de competitividad a partir de la aplicación de la PAC, a pesar de esto sigue siendo muy rentable. En cuanto a la producción de vino destacan la Rioja y Ribera del Duero

    ResponderEliminar
  13. blanca mouliaa merida11 de diciembre de 2014, 17:46

    Las provincias señaladas son La Rioja, Zaragoza, Tarragona, Valencia, Murcia, Albacete, Cuenca, Toledo, Ciudad Real y Badajoz.
    La vid requiere terreno rico en potasa y que sea permeable y no muy húmedo; cuando el cultivo de la vid se realiza en terrenos fértiles y frescos, la cantidad de fruta aumenta, pero su calidad pierde; el vino que entonces se obtiene es más flojo que el que producen las vides plantadas en tierras secas y ásperas.
    La mejor orientación de los terrenos para el cultivo de la vid es la que mira al Sur, pues la mayor insolación favorece la calidad del fruto.
    La mayoría de estas provincias son de roca caliza, la cual es permeable, esto impide una menor absorción del agua y una tierra mas seca, lo que habíamos dicho anteriormente que producía una mayor calidad de la vid.

    Además, los límites técnicamente razonables para el cultivo de la vid van desde el nivel del mar hasta unos 780 m de altitud además la vid posee un óptimo término entre los 9 y 18ºC en las zonas señaladas las temperaturas son moderadas, lo cual explica la localización de la vid en estos lugares pues los cambios bruscos de temperatura son más perjudiciales.

    Como consecuencia, la viticultura supone una gran actividad economica y una actividad prospera para la obtención de rentas de estas localidades. Algnas de estas provincias han obtenido reconocimiento a nivel nacional y en algunos casos internacional gracias a los productos elaborados y posteriormente exportados de esta planta.

    Blanca Mouliaa Merida

    ResponderEliminar
  14. A la vista del mapa adjunto, "Provincias con más de 25.000 hectáreas de viñedo de secano, en 1999", indique el nombre de las provincias "tramadas" pertenecientes a dicha categoría; señale las razones que explican esta distribución y comente algunas consecuencias emanadas de la significativa presencia de este cultivo en las provincias señaladas.

    Provincias: La Rioja, Zaragoza, Tarragona, Valencia, Murcia, Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Albacete y Badajoz

    La localización de los viñedos puede explicarse debido a que es un cultivo arbustivo de secano y a que tradicionalmente se producía en terrenos no apropiados para otros cultivos. De su distribución también se deduce que ha aumentado la actividad. Como consecuencia la PAC aplica cuotas para reducir los excedentes o subvenciona el abandono del cultivo

    Andrea Cortijo

    ResponderEliminar