Buscar este blog

viernes, 16 de enero de 2015

Practico 3º Tema Sector seundario

Realizar el práctico que os aparece en el siguiente enlace,se entrega por comentario,fecha límite Domingo 18 ,19:00 horas

Práctico

13 comentarios:

  1. Marta Morales

    a)Evolución del consumo de energía
    -El consumo de carbón aumenta en el 2000, un 2% pero luego hasta el 2007 disminuye hasta un 4%
    -Con el petróleo ocurre lo contrario, disminuye durante todo el perído hasta un 6% de forma regular.
    -El gas natural, al igual que el petróleo aumenta su consumo durante todo el tiempo, hasta un 11%
    -La energía hidraúlica disminuye en el 2000 un 2% y un poco tambien hasta el 2004, un 0,1% y hasta el 2007 disminuye un 0,3%
    -El resto de energías renovables comienza con un 3,6% y se estancan ahi hasta el 2000, donde empieza a aumentar hasta el 2007 un 2%
    -La nuclear comienza con un 13,5% de uso y va descendiendo hasta el 2007 perdiendo un 4%
    -El saldo eléctrico, Llega a quedarse incluso negativo hasta -0,3%

    En el total vemos que ha ido aumentando de 114205 ktep en 1998 a 146577 en 2007

    b)Ventajas e inconvenientes

    En cuanto a las ventajas, decir que la energía sea en la forma que sea, es necesaria por lo tanto si tuvieramos más medios cercanos podría salirnos más barata consumirla.
    Las principales desventajas que presenta es la contaminacion, daños en el medio y en la faunia, y estropea la estética de los paisajes.

    3)El no tener en España tanta energía como la que necesitamos nos supone tener que depender de países, de la energía que puedan proporcionarnos ellos y al precio que consideren oportuno. Eso si no está bien regulado puede provocar subidas que no sean del todo justas. Y tengamos que aguantar trámites que nos afecten directamente.

    4) Ahorro de energía

    Hay muchas formas de ahorrar energía, algunas podrían ser tener electrodomésticos de bajo consumo, no malgastar luz, tener puertas y ventanas cerradas para mantener el calor en casa, tener bombillas de bajo consumo...

    ResponderEliminar
  2. NOELIA ANDRÉS ORTIZ

    A Explica la evolución seguida por el consumo de energía primaria en España en el periodo 1998-2007.
    El consumo de carbón ascendió durante el periodo 1998-2000, pero a partir de ese año ha descendido, situándose en 2007 en un 13’6%. El petróleo por su lado desde el 1998 hasta el 2007 ha descendido en un 5’5%. La energía hidráulica, aunque sus porcentajes siempre han sido muy bajos, también ha sufrido un descenso de 1’1%, mientras que el resto de energías renovables han sufrido un ascenso del 1’9%. Otra energía que también ha sufrido un descenso progresivo es la nuclear, en un 3’8% menos. La que sí que ha ascendido es el gas natural, en un 11’1% más.


    B Explica las ventajas e inconvenientes que ofrece el medio físico español para la obtención de energía eléctrica.
    España tiene pocos recursos para obtener energía eléctrica, aunque sí que tenemos más recursos en cuanto a energías renovables se refiere, ya que por ejemplo tenemos un gran número de ríos con los que abastecer las centrales de energía hidráulica o tenemos muchas horas de sol y las temperaturas no son muy bajas, lo cual es ideal para la producción de energía solar.


    C Enumera las consecuencias negativas que tiene para España el problema de la insuficiencia energética.
    Una de las fundamentales es que, debido a que en España la mayor parte de la energía consumida es importada de otros países, si se da una época de insuficiencia energética subirían los precios, lo cual sería muy perjudicial para los habitantes de España. Además, indirectamente también nos perjudicarían ya que se contaminaría más.


    D Enumera acciones encaminadas al ahorro de energía.
    Usar el coche solo en casos en los que nos sea imprescindible para no consumir tanta gasolina, ir a pie en su lugar o utilizar el transporte público siempre que podamos. Ahorrar energía en los hogares disminuyendo el uso de de electrodomésticos (la lavadora y el lavavajillas gastan mucha agua), a nivel de las ciudades, pueblos… apagar las farolas de las calles a ciertas horas de la noche y encenderlas a las horas adecuadas cuando ya no se ve, no antes cuando aún hay suficiente luz solar. Apagar las fuentes por las noches para que no gasten tanto agua…

    ResponderEliminar
  3. Manuel Pérez Luque
    a) Lo que más destaca a simple vista es el consumo de gas natural, el cual tiene un alto consumo desde 1998 hasta el 2007 (casi 3 veces su consumo). También,se puede destacar por encima el uso de energías renovables,que aumento relativamente poco,pero comparado con las demás energías podemos decir que lo hizo. Por otro lado,el petroleo,y el resto de energías mantienen su consumo,con algún que otro aumento o disminución,pero no es destacable. El uso del gas natural es debido a la gran importancia que tiene en España,proveniente de Libia o Siria, el gas natural se transformo en una fuente de energía necesitada para realizar tareas industriales,transformación de materiales,o simplemente para las viviendas (calefacción). Y hablando sobre las energías renovables,podemos decir que España impulso este consumo,a pesar de que no de para mucho en comparación con las otras energías,se fomento la creación de energías renovables que no contaminasen. Por último podemos destacar el consumo de saldo eléctrico, el cual es negativo en comparación al año 1998.
    b) Las ventajas sería que con el paso de los años,casi toda España(por no decir toda) tiene energía eléctrica. La desventaja sería la destrucción de habitats para el transporte de esta energía, la dependencia que hay con esta energía,en la que hoy por hoy si nos faltase sería un caos. También,su peligro, y su uso excesivo que puede contaminar.
    c)Las consecuencias negativas son la dependencia de otros productor para satisfacer las necesidades de España. Depender de un país ajeno puede provocar conflictos y alteraciones en los precios. Además,la necesidad de construir vias de comunicación entre el país exportador y España, junto a que sale más caro importar. Ya que España no tiene muchos recursos energéticos, no podría hacer frente a su consumo con sus propias fuentes de energía.
    d)Subvenciones del estado, la puesta en marcha de energías renovables, la ayuda de la UE que aprueba un limite de consumo anual, o el estado fomentando el ahorro( ya sea autobuses, trenes,transporte público). También el cambio de energías en algunas viviendas por otras más baratas y limpias.

    ResponderEliminar
  4. Jesús Ramiro Carrasco
    a) Se produce un descenso del consumo de la energía que procede del carbón, petróleo, hidráulica y nuclear en beneficio del gas natural y las energías renovables que ven incrementado su consumo que pasa del 13,9 % del consumo total en 1998 al 26,9 % en 2007 (aumento de 16 %)
    b) Las ventajas que ofrecen es que debido a la elevada altitud media que presenta España se pueden crear grandes embalses para aprovechar la pendiente existente en los ríos y ahí colocar centrales hidráulicas para que produzcan energía eléctrica. Un inconveniente que se obtiene de la altitud de España es la costosa y dificultosa forma de transportar la energía eléctrica a todos los puntos del país.
    c) Las principales consecuencias negativas son el elevado coste al que tiene que hacer frente España para importar energia, la dependencia de otros países y la dependencia del precio al que se extraiga la energía ya que actualmente el bajo precio del petróleo nos beneficia pero en épocas anteriores fue al contrario
    d) Apagar la luz cuando no estés en una habitación, utilizar bombillas de bajo consumo, usar la lavadora cuando la tengas llena, ajustar la temperatura de tu aire acondicionado y ajustar la temperatura de tu calefacción son acciones que puedes utilizar para intentar ahorrar energía y dinero

    ResponderEliminar
  5. a) Consumo del carbón: el carbón suponía un elemento muy importante durante la primera mitad del siglo XIX pero a partir de los años 60 fue sustituido por el petróleo. La producción en España ha bajado por el agotamiento de los yacimientos por lo que es más barato importarlo y su consumo tiende a reducirse.
    El consumo del petróleo es el más importante destinado principalmente a la obtención de gasolina, gasoil y productos para la industria. Su consumo también ha disminuido debido a su sustitución por el gas natural pero aun así se corresponde con casi la mitad del consumo.
    El consumo del gas natural ha ido en aumento ya que posee un alto poder calorífico, su precio es más bajo y no ofrece problemas de transporte. Su consumo es favorable ya que es menos contaminante que otras energías fósiles.
    El consumo de la energía hidráulica y el resto de renovables es muy escaso y no se espera que se construyan más presas en España pues los ríos ya presentan una fuerte explotación. El resto de energías renovables ha aumentado pero tiene problemas como la escasa competitividad por la producción tan cara.
    La energía nuclear es bastante estable aunque ha descendido debido al cierre de alguna central y al parón de crecimiento por la opinión pública a pesar de ser una energía limpia.

    b) El medio físico presenta varias ventajas como por ejemplo en la energía solar donde se pueden aprovechar las horas de insolación recibidas, o en la energía eólica donde España es puntera en su desarrollo. La dependencia de España de hidrocarburos hace que su fácil transporte a través de gaseoductos y oleoductos sea una ventaja. Hay varios inconvenientes como la irregularidad de los ríos que no permite el desarrollo total de la energía hidráulica o la escasa calidad del poco carbón que se posee. Al igual que en la minería que ha sufrido una crisis.

    c) Para España la insuficiencia energética supone una dependencia del exterior; que su energía no sea competitiva (principalmente el carbón) y que cualquier reforma suponga un fuerte impacto medioambiental. La insuficiencia energética provoca un retraso industrial ya que esta demanda gran cantidad. Ese desarrollo tardío se traduce en una baja productividad y competitividad.

    d) Puesto que el consumo de energía no ha parado de crecer para intentar compensar los problemas de dependencia se ha establecido una política energética para el impacto medioambiental y el ahorro de energía. Esto se consigue a través de la reducción del consumo tomando medidas como el aumento de precio, el fomento del transporte público, en agricultura medidas como el riego por goteo, renovación de las calderas en los hogares etc. potenciando las energías renovables; potenciando e invirtiendo en Investigación y desarrollo y diversificando los países a los que se les compra para asegurar un abastecimiento. Se pretende que más del 10% del total de la energía provenga de energías renovables
    Andrea Cortijo

    ResponderEliminar
  6. a) Explica la evolución seguida por el consumo de energía primaria en
    España en el periodo 1.998-2.007.
    El consumo de carbón ha ido disminuyendo, así como el petróleo dejando paso a las energías limpias. El gas natural ha ido en aumento, ya que no contamina tanto como las emergías fósiles y no es extremadamente caro. La hidráulica ha bajado su consumo por ser muy cara y las restantes energías renovables han sufrido un aumento y la nuclear ha bajado por su gran riesgo. El saldo eléctrico es negativo ya que hay mayores importaciones que exportaciones

    b) Explica las ventajas e inconvenientes que ofrece el medio físico español
    para la obtención de energía eléctrica.
    No poseemos yacimientos de petróleo, de manera que es importado. La producción de carbón es muy arcaica y cara lo cual sale más barato traerlo del extranjero. Por otra parte se potencia la energía solar debido a las horas de sol del territorio y la eólica debido al relieve de la meseta que favorece a la existencia de vientos con gran fuerza. Disponemos de centrales hidroeléctricas pero son bastante caras y tienen un gran impacto medio ambiental, tampoco hay yacimientos de gases térmicos para hacer uso de la geotérmica. Actualmente se esta impulsando la energía de biomasa.
    c) Enumera las consecuencias negativas que tiene para España el problema
    de la insuficiencia energética.
    Pues que hay más demanda que producción y esto implica la necesidad de una gran importación de otros países lo que genera una gran dependencia de estos, para evitar que no haya energía se intentan diversificar los países de los que se importa.
    d) Enumera acciones encaminadas al ahorro de energía.
    Ahorro en calefacción, uso responsable del agua en riego por goteos, instalación de paneles solares en unidades domesticas, uso de coches eléctricos o transportes públicos así como bicicletas.
    Verónica Mellado Sánchez

    ResponderEliminar
  7. a)Podemos observar en cuanto al carbón que su consumo aumento en el año 2000 pero que ha ido disminuyendo progresivamente hasta 2007. El petróleo, la energía hidráulica y la energía nuclean han visto reducido su consumo desde 1998 hasta 2007. El gas natural y los resto renovables se ha incrementado su consumo en estos años.
    En conclusión el saldo eléctrico de las energía primarias era mayor en 1998(0’3) que en 2007(-o’3)
    b)Las ventajas que tiene España para las obtención de energía eléctrica son: muchas horas de sol durante todo el año y muchas zonas de viento.
    Los inconvenientes son: la irregularidad de los ríos lo cual provoca que la energía hidráulica no se constante, España no presenta zonas de fuerte oleaje y tampoco hay zonas de terremotos para la obtención de energía.
    c)El problema que supone es que España depende mucho de los países productores, y que esto le supone a España un enorme gasto, ya que si fuera un país autosuficiente a parte de que no tendría que depender de ningún país seria mucho mas barato producirlo aquí que tener que importarlo.
    d) El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) aconseja:

    1. Una temperatura entre 30ºC y 35ºC es suficiente para que te sientas cómodo en la ducha o en el baño. Mantén tu hogar a 21ºC en invierno y 26ºC en verano.
    2. La energía solar térmica es idónea para la producción de agua caliente.
    3. En los puntos de luz que estén encendidos más de una hora al día, instale lámparas de bajo consumo o tubos fluorescentes.
    4. Pequeñas mejoras en el aislamiento pueden conllevar ahorros energéticos y económicos de hasta un 30%.
    5. Las válvulas termostáticas en radiadores y los termostatos programables son fáciles de instalar y ahorran hasta un 13% de energía.
    6. Los lavavajillas y lavadoras termo eficientes ahorran energía, dinero y tiempo.
    7. Los equipos con etiquetado energético de clase A, A+ y A++ son los más eficientes y pueden ahorrarnos mucho dinero en la factura eléctrica a lo largo de su vida útil.
    8. No elijas aparatos más grandes ni más potentes de los que necesites. Los microondas y las ollas a presión ahorran energía.

    ResponderEliminar
  8. a) Explica la evolución seguida por el consumo de energía primaria en España en el período 1998-2007.
    España es un país con reservas energéticas muy limitadas; solamente las reservas de carbón, y de escasa calidad, son abundantes. España es un país con limitados recursos energéticos, por lo que siempre hemos dependido energéticamente de otros países, dependencia que ha ido aumentando en los últimos años, como se observa en la tabla. En el último medio siglo el consumo de energía ha experimentado en España un crecimiento constante, derivado de las necesidades impuestas por el proceso industrializador a partir de 1960. Frente al gran consumo energético, la producción energética nacional sólo cubre el 20% de la demanda interna, teniendo que importar el 80% de la energía que consumimos (2/3 del carbón, y casi la totalidad del petróleo y del gas). Además, ante la escasa presencia de combustibles fósiles en el subsuelo nacional, España sólo consigue autoabastecerse en nuclear y energías renovables.

    b) Explica las ventajas e inconvenientes que ofrece el medio físico español para la obtención de energía eléctrica.
    Ventajas:
    • Independencia de la red eléctrica y seguridad en el suministro, ya que la energía necesaria para los procesos industriales es autogenerada en la planta de cogeneración diseñada para funcionar 24 horas al día.
    • Mayor protección del medio ambiente, al reducirse considerablemente las emisiones nocivas para la flora y la fauna.
    • Mayor eficiencia en la generación, transporte y distribución de la electricidad y del calor, ya que la energía se genera allí donde es consumida.
    • Mejor adecuación entre oferta y demanda energética, lo que tiene como consecuencia la reducción y el equilibrio en los precios de la energía.
    Desventajas:
    • Su dificultad de almacenamiento, por lo que solo está disponible en pequeñas cantidades y adaptadas a aplicaciones de bajo consumo.
    • Si no se tiene cuidado al manipularla su contacto puede ser mortal.
    • Es demasiado cara y los hogares humildes a veces no pueden pagarla y se ven privados de ella.

    c) Enumera las consecuencias negativas que tiene para España el problema de la insuficiencia energética.
    El problema del agotamiento de las energías no renovables, es decir, la nuclear y las denominadas energías fósiles (gas natural, petróleo y carbón) basta con decir que aportan el 91% de la producción de energía que necesitamos en España. Estas energías tienen un ciclo de formación de millones de años, por lo que, al ritmo de consumo actual, terminarán agotándose o dejarán de ser, económicamente rentables.

    d) Enumera acciones encaminadas al ahorro de energía.
    Usar bombillas de bajo consumo, utilizar lo más posible la luz natural, mantener las puertas de los refrigeradores cerradas, desconectar todos los aparatos eléctricos que no se estén utilizando, usar energías alternativas para la producción de electricidad, como celdas fotovoltaicas para utilizar la energía solar o generadores eólicos (movidos por la acción del viento)…

    SANDRA FERNÁNDEZ DEL CASTILLO

    ResponderEliminar
  9. a)
    El petróleo es la fuente de energía más importante, sustituido en parte por el gas natural que ha experimentado un fuerte crecimiento llegando a superar el consumo de carbón en 2004. Después del carbón la energía más consumida ha sido la nuclear y a una mayor distancia aparecen las energías renovables que van aumentando su presencia pero con un crecimiento todavía lento.
    b)
    VENTAJAS
    - Independencia de la red eléctrica y seguridad en el suministro.
    - Reducción de los costes energéticos, gracias al ahorro que se consigue en energía primaria.
    - Mayor protección del medio ambiente, al reducirse considerablemente las emisiones.
    INCONVENIENTES
    - Su dificultad de almacenamiento.
    - Es demasiado cara.
    - Al manipularla su contacto puede ser mortal.
    c)
    Las consecuencias negativas de la insuficiencia energética en España están ligadas a la dependencia energética. Al producir menos energía de la que se consume es necesario importarla de otros países lo que conlleva en muchas ocasiones encarecimiento del precio.
    d)
    - Cambiar las ventanas por unas más aislantes como las de PVC.
    - Bombillas de bajo consumo o de LED.
    - A la hora de comprar electrodomésticos se recomienda fijarse en los que consumen menos.
    - Instalar termostatos y temporizadores en los hogares para controlar la calefacción y mantenerse en una temperatura adecuada.
    - Elegir calderas de condensación o de baja temperatura, ahorran más de un 25% de energía.

    Ainhoa Hernández Pérez

    ResponderEliminar
  10. A) Como cambios más significativos desde 1998 hasta 2007 podemos destacar como ha aumentado el uso del gas natural de un 10.3% a un 21.4% del total. Otras fuentes que también han aumentado son las energías renovables, de un 3.6% a un 5.5%. Todas las demás fuentes, suponen un porcentaje menor en el 2007 que en el 1998, aunque hayan aumentado su uso.
    B) El medio físico español tiene más inconvenientes que ventajas ya que en España no disponemos de recursos para autoabastecernos, lo que significa, que la mayoría de nuestra energía es importada. En cuanto a ventajas, España es uno de los países que más utiliza energías renovables como la eólica.
    C) Nuestro mayor problema debido a la insuficiencia energética es que tenemos una elevada dependencia externa (casi el 80% de la energía primaria es importada), lo que da lugar a costosas importaciones. Otro de los problemas que esto conlleva es una reducción de la competitividad económica frente a otros países.
    D) En cuanto a acciones para el ahorro de energía podemos verlas en varios sectores: transportes (fomento de transporte público, pago de impuestos más altos por los vehículos más contaminantes…), sector primario (sustitución del riego por aspersión a riego por goteo) u hogar (uso de bombillas de bajo consumo, renovación de calderas…)

    ResponderEliminar
  11. No me deja abrir el documento
    Blanca Mouliaa

    ResponderEliminar
  12. a) El consumo de energía primaria ha aumentado de 1998 a 2000 9ktep, del 2000 al 2004 17ktep y del 2004 al 2007 4ktep. En los periodos de mayor auje económico es cuando ha habido mayor consumo.
    b) Ventajas para obtenerla en nuestro medio físico es mediante la energía eólica, solar e hidráulica ya que tenemos zonas favorables para estos tipos de energías. Desventaja puede ser que en el medio estos recursos no se reparten regulares en cada región, y que no tenemos demasiadas fuentes de energías y hay que importarlas.
    c) La insuficiencia energética es negativa en el plano de que si se llega a ese punto tienes unas consecuencias como: agotar las energías no renovables, impactos negativos sobre el medio ambiente: de la transformación, transporte y uso final de la energía se derivan importantes impactos medioambientales, tanto de carácter local como global, la energía es imprescindible para el desarrollo económico y social, pero que el consumo y abastecimiento energético en su planteamiento actual comprometen el desarrollo de las generaciones futuras.
    d) 1.Usa focos de bajo consumo: ahorran hasta un 75% de energía.
    2.Apaga la luz cuando salgas de una habitación.
    3.Utiliza lo más posible la luz natural, abre las cortinas y coloca tragaluces.
    4.Si requieres calefacción, gradúe el termostato a 20 ºC o menos y abrígate un poco más dentro de la casa. Cada grado suplementario representa un 7% más de consumo energético.
    5.Si requiere el uso de aires acondicionados, gradúa el termostato a una temperatura soportable, utiliza ropa clara y ligera que le permita reflejar de manera eficiente la radiación solar. Cada grado suplementario del aire acondicionado representa un 7% más de consumo energético.
    6.Usa la lavadora llena: ahorrarás agua y electricidad.
    7.Compra alimentos de temporada y producidos en la localidad. Son más baratos desde el punto de vista del transporte y refrigeración (no requieren de consumo de combustibles y electricidad).

    ResponderEliminar