a) Aproxímese, con brevedad, a las causas del desigual reparto de la población sobre el territorio.
b) Identifique las comunidades autónomas en las que todas sus provincias superan los 75 h/km2.
c) ¿Qué provincias andaluzas y gallegas no rebasan los 75 h/km 2

Fecha entrega Sábado 28 Febrero 15:00
Jesús Ramiro Carrasco
ResponderEliminara) Aproxímese, con brevedad, a las causas del desigual reparto de la población sobre el territorio
Las causas del desigual reparto de la poblacion son debidas a que en el litoral mediterraneo, Madrid, Pais Vasco hay una alta natalidad, se da la capitalidad de Madrid, el desarrollo industrial con mayor cantidad de trabajo en Cataluña o Pais Vasco y el desarrollo turistico del litoral.
b) Identifique las comunidades autónomas en las que todas sus provincias superan los 75 h/km2.
Asturias, Cantabria, Pais Vasco, Navarra, La Rioja, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Murcia, Comunidad de Madrid y las Islas Canarias
c) ¿Qué provincias andaluzas y gallegas no rebasan los 75 h/km 2
Andaluzas: Jaen
Gallegas: Lugo y Ourense
a) Aproxímese, con brevedad, a las causas del desigual reparto de la población sobre el territorio.
ResponderEliminarComo se puede ver en el mapa, la mayoría de la población española se concentra en las zonas periféricas, ambos archipiélagos y como caso excepcional en el interior en Madrid. Las causas de esto dependen de las zonas: en el caso de Madrid, la población se concentra debido a su capitalidad, y en el caso de las zonas periféricas y los archipiélagos se debe a su clima sobretodo.
b) Identifique las comunidades autónomas en las que todas sus provincias superan los 75 h/km2.
Comunidad de Madrid, Cantabria, Asturias; País Vasco, Comunidad Valenciana, Ceuta, Melilla, Islas Baleares, e Islas Canarias.
c) ¿Qué provincias andaluzas y gallegas no rebasan los 75 h/km2?
Jaén, Lugo y Orense.
Manuel Pérez Luque
ResponderEliminara) Aproxímese, con brevedad, a las causas del desigual reparto de la población sobre el territorio.
Factores naturales: costas de relieve llano y temperaturas suaves serán primordiales a la hora de decidir donde residir.
La época preindustrial donde la poblacion era abundante en Castilla y baja en la periferia.
La época industrial entre mediados del XIX y 1975, con aumento en Madrid,litoral turístico e industrial y zonas de alto crecimiento natural como Galicia,Murcia o Andalucia y pérdida en el interior como en las dos castillas o en Extremadura devido a las industrias que se situaban en las periferías o en el interior.
La epoca posindustrial a partir del 75 en que tienden a mitigarse los contrastes pero que refuerzan la posición de Madrid y el Valle del ebro, apoyándose en los emigrantes retornados, nueva inmigración, desarrollo del sector servicios,etc.
b) Identifique las comunidades autónomas en las que todas sus provincias superan los 75 h/km2.
Galicia, Asturias, Cantabria, Pais Vasco ,La Rioja,Navarra ,Cataluña, Madrid, Valencia,Andalucia,Ceuta,Melilla,Canarias y Baleares.
c) ¿Qué provincias andaluzas y gallegas no rebasan los 75 h/km 2
Gallegas: Lugo y Ourense
Andaluzas: Jaén
Alejandro Martín Ruiz
ResponderEliminara) Se debe a que la preferencia de la población es vivir en un lugar llano y con un buen clima por eso buscan las zonas de costa, también por el trabajo en el sector servicios que es el que más gente emplea y donde predomina en las costas por el turismo y demás y en la capital por ser el centro financiero de España.
b) Asturias, Cantabria, País Vasco, Comunidad Valenciana, Madrid, Canarias y Baleares, Melilla y Ceuta.
c) Lugo y Orense. Jaén.
a)La población española, situada en torno a los 47 millones de habitantes, presenta unos fuertes contrastes en cuanto a su distribución, diferenciándose estos contrastes entre el interior y la periferia y entre espacios urbanos y espacios rurales.
ResponderEliminarHasta el siglo XIX, las principales causas que contribuían al reparto de la población eran las geográficas, estando siempre menos pobladas las zonas de montaña, las más secas o las de clima más extremo.
Desde finales del siglo XIX, y más en el XX, va a ser primero la industrialización y luego la terciarización la que determina este reparto, las primeras industrias de Madrid, Barcelona o Bilbao atraerán a numerosa población de las zonas rurales. Al tiempo que la población rural emigra a las zonas industriales, también lo hace hacia las zonas turísticas, atraída por la gran cantidad de mano de obra que demanda este sector. En la actualidad, las mayores concentraciones de población se localizan en el litoral mediterráneo y andaluz. En el norte, las mayores densidades se dan en las zonas costeras. En el interior destaca, ante todo, Madrid, la ciudad más poblada de España. Zonas muy pobladas también son los dos archipiélagos.
b) Las comunidades autónomas con más de 75 h/km2 en todas sus provincias son:Asturias, Cantabria, País Vasco, Madrid, Murcia, Baleares y Canarias
c)Aunque son comunidades con altas densidades, en Andalucía y Galicia no todas las provincias superan los 75 h/km2. Las provincias gallegas con menor densidad son Lugo y Orense, y las andaluzas en la misma situación son Huelva, Córdoba, Jaén, Granada y Almería.
a)Esta distribucion desequilibrada comenzo a producirse en el siglo XVII, cuando se iniciaro las corrientes migratorias desde el interior peninsular hacia los litorales, donde se encontraban las ciudades-puerto que recibian las innovaciones desde las grandes ciudades europeas, que se habían convertido en los centros económicos continentales. Estas innovaciones se traducian en desarrollo y crecimiento economico y en un foco de atraccion para la poblacion.
ResponderEliminarb)Pais Vasco, Asturias, Cantabria, Madrid, Islas Canarias, Ceuta, Melilla, Islas Baleares, Navarra, Comunidad Valenciana
c)Jaen, Lugo y Orense
MARTA MORALES
ResponderEliminara) Aproxímese, con brevedad, a las causas del desigual reparto de la población sobre el territorio.
Las provincias que más densidad de población tienen son generalmente las litorales como Pontevedra, Vizcaya, Guipúzcoa, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga. Como excepción, Madrid y los archipiélagos. Se concentran en estos puntos por la gran cantidad de trabajo que hay, y la condiciones climáticas en el caso de las provincias del Mediterráneo. Las provincias interiores son más rurales ya que predomina el sector agrícola, por lo tanto la densidad es menor. En las dos Castillas, Extremadura...
b) Identifique las comunidades autónomas en las que todas sus provincias superan los 75 h/km2.
A Coruña, Lugo, Orense, Asturias, Pontevedra, Álva, Navarra, La Rioja, Zaragoza, León, Valladolid, Salamanca, Burgos, Cataluña entera, Comunidad Valencia entera, toda Andalucía, Toledo, Ciudad Real, Albacete, Badajoz, Madrid y los archipiélagos.
c) ¿Qué provincias andaluzas y gallegas no rebasan los 75 h/km 2
Entre 25 y 100 hab/km2 están Huelva, Córdoba, Jaén, Granada y Almería.
En Galicia, A Coruña, Ourense y Lugo.
a) Aproxímese, con brevedad, a las causas del desigual reparto de la población sobre el territorio.
ResponderEliminarLa población española presenta fuertes contrastes en cuanto a su distribución, diferenciándose entre el interior y la periferia y entre espacios urbanos y espacios rurales.
En la actualidad, las mayores concentraciones de población se localizan en el litoral mediterráneo y andaluz. En el norte, las mayores densidades se dan en las zonas costeras. En el interior destaca, Madrid, la ciudad más poblada de España, y los archipiélagos son zonas muy pobladas también. Las causas pueden ser factores físicos como el clima. También que en estas zonas hay mayor dinamismo económico, una industria moderna, una fuerte implantación del sector terciario y un potente desarrollo turístico. Otra causa es el movimiento migratorio.
b) Identifique las comunidades autónomas en las que todas sus provincias superan los 75 h/km2.
Comunidad Valenciana, País Vasco, Asturias, Cantabria, Madrid, Navarra, Islas Canarias, Islas Baleares, Ceuta, Melilla.
c) ¿Qué provincias andaluzas y gallegas no rebasan los 75 h/km 2?
Lugo, Ourense, Jaén.
SANDRA FERNÁNDEZ DEL CASTIILO
A) La población española (47 millones de habitantes) tiene unos fuertes contrastes en cuanto a su distribución, diferenciándose estos contrastes entre el interior y la periferia y entre espacios urbanos y espacios rurales. Esto es por factores naturales, históricos, sociales, políticos y económicos.
ResponderEliminar- Hasta el siglo XIX, las causas del reparto de la población eran las puramente geográficas, estando siempre menos pobladas las zonas de montaña, las más secas o las de clima más extremo.
- Desde finales del siglo XIX, y más en el XX, va a ser primero la industrialización y luego la tercerización la que determina este reparto. Debido a las primeras industrias de Madrid, Barcelona o Bilbao numerosa población de las zonas rurales se trasladara a estas. También la población rural emigra hacia las zonas turísticas, atraída por la gran cantidad de mano de obra que demanda el despegue de este sector.
- En la actualidad, las mayores concentraciones de población se localizan en el litoral mediterráneo y andaluz. En el norte, las mayores densidades se dan en las zonas costeras. En el interior destaca, ante todo, Madrid, por tratarse de la capital . Zonas muy pobladas también son los dos archipiélagos.
B)
- Las comunidades autónomas con más de 75 h/km2 en todas sus provincias son: Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, Madrid, Murcia, Baleares y Canarias.
C)
- Aunque son comunidades con altas densidades, en Andalucía y Galicia no todas las provincias superan los 75 h/km2. Las provincias gallegas con menor densidad son Lugo y Orense, y las andaluzas en la misma situación son Huelva, Córdoba, Jaén, Granada y Almería.
a) Aproxímese, con brevedad, a las causas del desigual reparto de la población sobre el territorio.
ResponderEliminarmucha diferencia de poblacion entre el litoral con una fuerte concentración y el interior, semivacío.
ademas, hay mas concentracion en las las áreas urbanas frente al despoblamiento de las zonas rurales.
b) Identifique las comunidades autónomas en las que todas sus provincias superan los 75 h/km2.
Andaluca, Comunidad Valenciana, Cataluña, Pais Vasco, Madrid, Asturias, Cantabria.
c) ¿Qué provincias andaluzas y gallegas no rebasan los 75 h/km 2
Jaen, Lugo, Orense.
Blanca Mouliaá Mérida
a) Aproxímese, con brevedad, a las causas del desigual reparto de la población sobre el territorio.
ResponderEliminarLas causas de la distribución desigual de la población son varias: las áreas con temperaturas extremas (como la zona de alta montaña) presentan poca población por las dificultades para la vida diaria y para llevar a cabo tareas agrícolas. Las zonas llanas son espacios más favorables para el desarrollo de la agricultura que las zonas de montaña, al igual que es más fácil diseñar y desarrollar vías de comunicación que facilitan otras actividades económicas. Por otro lado, la riqueza del suelo es un factor fundamental.También influye en el tipo de crecimiento de una ciudad, lugares que se despueblan debido a una fuerte emigración que busca mejorar sus condiciones de vida (como fue el caso de Extremadura y algunas provincias de las dos Castillas.)
b) Identifique las comunidades autónomas en las que todas sus provincias superan los 75 h/km2.
Asturias, Cantabria, País Vasco, Valencia, Murcia, Madrid, Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.
c) ¿Qué provincias andaluzas y gallegas no rebasan los 75 h/km?
A Coruña, Lugo, Ourense, Jaén, Córdoba, Huelva y Almería.
Ainhoa Hernández Pérez
NOELIA ANDRÉS ORTIZ
ResponderEliminarA Aproxímese, con brevedad, a las causas del desigual reparto de la población sobre el territorio.
Estas desigualdades se deben a que, por ejemplo ciudades como Madrid, Barcelona, o Valencia tienen más importancia social, son centros de comunicación y son las más importantes del país. Además hay zonas que ofrecen mucho más trabajo que otras, a parte de que algunas de las zonas de Extremadura y las dos Castillas, por ejemplo, tienen gran parte de su territorio dedicado al sector primario, lo que reduce el territorio residencial. También existen factores como el clima y el relieve.
B Identifique las comunidades autónomas en las que todas sus provincias superan los 75 h/km2.
Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Madrid, Comunidad Valenciana, Ceuta, Melilla, Baleares y Canarias.
C ¿Qué provincias andaluzas y gallegas no rebasan los 75 h/km 2?
Jaén y puede que: Huelva, Córdoba, Granada y Almería.
Lugo, puede que A Coruña, y Ourense.